medigraphic.com
ENGLISH

Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora

Boletín Clínico de la Asociación Médica del Hospital Infantil del Estado de Sonora
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2016; 33 (1)


Supervivencia de Niños con Leucemia Linfoblástica Aguda de Riesgo Intermedio

Larios-Farak TC, Rendón-García H, Ornelas-Ceballos JR, Covarrubias-Espinoza G, Ríos-García CG, Morales-Peralta A
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 19-25
Archivo PDF: 500.87 Kb.


PALABRAS CLAVE

Leucemia linfoblástica aguda, riesgo intermedio, supervivencia libre de enfermedad.

RESUMEN

Introducción: La leucemia linfoblástica aguda es el cáncer más frecuente en pediatría, 40% de toda la patología oncológica. La supervivencia se ha incrementado se estima que alrededor del 80-85% logran una curación. Los factores pronósticos permiten orientar el protocolo de tratamiento adaptado al riesgo de cada individuo. El riesgo intermedio, suele ser difícil de clasificar. Se pretende aumentar la sobrevida intensificando el tra tamiento y disminuyendo efectos tóxicos. El objetivo es evaluar la supervivencia de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda que reciben tratamiento con protocolo de riesgo intermedio, se estima una supervivencia alrededor de 70%.
Material y Métodos: es un estudio transversal con datos obtenidos del expediente clínico de oncología del Hospital Infantil del Estado de Sonora, registros clínicos de 4 años de seguimiento con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de riesgo intermedio con tratamiento de 30 meses de remisión completa continua. . El análisis estadístico se realizo con medidas descriptivas, chi2, y curvas de sobrevida de Kapplan Meier.
Resultados : La supervivencia libre de enfermedad medida por Kapplan Meier a 3.5 años es de 50%. 10 presentaron recaída 50% de estos 35% tempranas y 15% tardía. los pacientes sin recaída 70% tiene en la actualidad más de 24 meses en vigilancia. El sitio de recaída más frecuente es a médula ósea 30%.
Discusión: La supervivencia está por debajo de lo reportado de la literatura internacional. Un factor es la dificultad para clasificar el riesgo intermedio de acuerdo a criterios clínicos no bien estandarizados. El porcentaje de recaída a médula osea alerta a una falla en el control sistémico de la enfermedad. Está bien establecido que los niveles de Enfermedad mínima residual durante la inducción es un factor pronóstico importante.
Conclusión: es necesario ampliar el gabinete de estudios con el que contamos en nuestro hospital para definir los criterios de riesgo intermedio y así tener un impacto en la sobrevida. Se requiere intensificar definitivamente el tratamiento de este grupo de pacientes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. 1.- Pizzo AP, Poplack DG, Principles and practice of Pediatric Oncology, Leuekemia Lymphoblastic Acute 7th.Ed.Lippincott- Raven. USA. 2015. p. 463-93.

  2. 2.- Locatelli F, et al, How I treat relapse childhood acute lymphoblastic leukemia. Blood Oct 2012 120: 2807-16.

  3. 3.- Mejía AJ, et al, epidemiología de las leucemias agudas en niños parte 1. Revista Médica del IMSS 2005; 43 (4) 323- 33.

  4. 4.- Sociedad argentina de hematología .Guias de diagnóstico y tratamiento 2012. Leucemia Linfoblástica aguda. 83-115.

  5. 5.- Arico M , Long-Term Results of the AIEOP-ALL-95 Trial for Childhood Acute Lymphoblastic Leukemia: Insight on the Prognostic Value of DNA Index in the Framework of Berlin- Frankfurt-Muenster–Based Chemotherapy. Journal Of Clinical Oncology. January 10. 2008; 26(2): 283-9.

  6. 6.- Protocolo para Leucemia Aguda Linfoblástica de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) en colaboración con el grupo PETHEMA. Versión LAL/SEHOP-PETHEMA 2013 Versión 1.0 (1.04.13).

  7. 7.- Möricke A, et al, Risk-adjusted therapy of acute lymphoblastic leukemia can decrease treatment burden and improve survival: treatment results of 2169 unselected pediatric and adolescent patients enrolled in the trial ALL-BFM 95.Blood, 2008. 111 (9): 4477-89.

  8. 8.- Larios FT, Rendón GH. Evaluacion de los factores de riesgo intermedio en niños con leucemia linfoblastica aguda del hospital infantil del estado de sonora.2010.

  9. 9.- Tsuchida M, Ohara A, Manabe A, et al., “Long-term results of Tokyo children’s cancer study group trials for childhood acute lymphoblastic leukemia, 1984–1999”, Leukemia, vol. 24, no. 2: 383–96, 2010.

  10. 10.- Koka A, et al, A 17-year experience with ALL-BFM protocol in acute lymphoblastic leukemia: Prognostic predictors and interruptions during protocol. Leukemia Research, 2014. 38: 699–705.

  11. 11.- López FE, Larios FT, Rendón GH, Validez de la enfermedad mínima residual por citometría de flujo en la predicción de recaída en pacientes con leucemia linfoblástica aguda en el HIES. [Tesis]. 2014.

  12. 12.- Ching-Hon P, et al, Clinical utility of sequential minimal residual disease measurements in the context of risk-based therapy in childhood acute lymphoblastic leukaemia: a prospective study. Lancet Oncology,2015. 16: 465-74.

  13. 13.- Basso G, et al, Risk of Relapse of Childhood Acute Lymphoblastic Leukemia Is Predicted By Flow Cytometric Measurement of Residual Disease on Day 15 Bone Marrow. Journal of Clinical Oncology, 2009. 27 (31): 5168-74.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2016;33

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...