medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 3

Finlay 2016; 6 (3)


Reactividad cardiovascular: su asociación con la actividad física, y algunas variables hemodinámicas y antropométricas

León RML, Álvarez HR, Benet RM, Morales PCO, Yanes SR, de Armas GJO
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 201-214
Archivo PDF: 420.95 Kb.


PALABRAS CLAVE

enfermedades cardiovasculares, presión arterial, obesidad, ejercicio.

RESUMEN

Fundamento: diversos estudios demuestran la influencia de la actividad física como factor protector del aparato cardiovascular. Se necesitan nuevas evidencias que así lo corroboren para garantizar la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Objetivo: determinar la relación entre la hiperreactividad cardiovascular, la actividad física y algunas variables hemodinámicas y antropométricas en individuos normotensos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal. El universo del estudio estuvo conformado por la población entre 15 y 74 años, del municipio Cienfuegos en el 2010, la muestra fue de 644. Se consideraron las variables: sexo, color de la piel, edad, talla, peso, índice de masa corporal, cintura abdominal, presiones arteriales: sistólica, diastólica, media y diferencial (basal y con la prueba del peso sostenido), así como la actividad física. Se calculó el Chi Cuadrado de Pearson y se aplicó prueba t para la comparación de media de las muestras independientes con un nivel de significación p=0,05. Se determinaron razones de prevalencia con un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados: la prevalencia de hiperreactividad cardiovascular fue mayor en el grupo de 65 a 74 años, y en el sexo masculino. Los hiperreactivos cardiovasculares presentaron valores de la media de las variables hemodinámicas estudiadas, superiores a los normorreactivos cardiovasculares. Existe asociación entre la actividad física y mejor respuesta cardiovascular en individuos normopeso.
Conclusiones: existe asociación entre el incremento de la presión arterial y la obesidad en la hiperreactividad cardiovascular. La actividad física se asocia a normorreactividad cardiovascular en normopesos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Serra MA. Las enfermedades crónicas no transmisibles en la Convención Internacional Cuba-Salud 2015. Finlay [revista en Internet]. 2015 [citado 19 Jul 2016];5(2):[aprox. 2p]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/vie w/362

  2. Organización Mundial de la Salud. Las investigaciones en salud son fundamentales para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Informe sobre la salud en el mundo 2013 [Internet]. Washington: OMS; 2013 [citado 22 Feb 2014]. Disponible en: http://apps.who.int/bookorders/espagnol/catalog_ suj3.jsp?hidsubject=10400

  3. Delgado HM, Lastre K, Valdés M, Benet M, Morejón AF. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la población del Área I del municipio Cienfuegos. Finlay [revista en Internet]. 2014 [citado 16 Abr 2015];4(2):[aprox. 9p]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/vie w/283

  4. Espinosa A. Mortalidad por hipertensión arterial. Tras la huella del “asesino silente”. Finlay [revista en Internet]. 2012 [citado 17 Jul 2015];2(1):[aprox. 15p]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/vie w/100

  5. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2014 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2015 [citado Ene 2016]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/

  6. Benet M, Morejón AF, Núñez A, López LM, Lecuona B. Prevalencia de hiperreactividad cardiovascular en personas con presión arterial normal del área urbana del municipio de Cienfuegos. Finlay [revista en Internet]. 2013 [citado 19 Jul 2015];3(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/vie w/181

  7. Gamboa R. Fisiopatología de la hipertensión

  8. León JJ, Guerra G, Yanes MA, Calderín RO, Gutiérrez A. Disfunción endotelial en hipertensos de reciente diagnóstico. Rev cubana med. 2014;53(4):417-29

  9. Boraita A. Ejercicio, piedra angular de la prevención cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2008;61(5):514-28

  10. Cedeño R, Castellanos M, Benet M, Mass L, Mora C, Parada J. Indicadores antropométricos para determinar la obesidad, y sus relaciones con el riesgo cardiometabólico. Finlay [revista en Internet]. 2015 [citado 13 Jul 2015];5(1):[aprox. 11p]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/vie w/247

  11. James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Denninson Chl, Handler Jl, et. al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults. Report from the panel members appointed to the Eight Joint National Committee (JNC8). JAMA [revista en Internet]. 2014 [citado 1 Oct 2015];311(5):[aprox. 14p]. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articlei d=1791497

  12. Benet M, Apollinaire JJ. Hiperreactividad cardiovascular en pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial. Medicina Clínica [revista en Internet]. 2004 [citado 17 Sep 2013];123(19):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinic a-2/hiperreactividad-cardiovascular-pacientes-ant ecedentes-familiares-hipertension-arterial-13069 305-originales-2004

  13. Santana S. Relación de los factores de riesgo cardiovascular y la hiperreactividad cardiovascular en población trabajadora. Clin Invest Arterioscl [revista en Internet]. 2009 [citado 11 Ene 2014];21(5):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S 021491680972683X

  14. León M, Benet M, Pérez de Corcho Y, González H, de Armas J, Miranda L. Hiperreactividad cardiovascular y su asociación con otros factores de riesgo cardiovasculares. Finlay [revista en Internet]. 2015 [citado 8 Feb 2016];5(4):[aprox. 13p]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/vie w377

  15. García D, Álvarez J, García R, Valiente J, Hernández A. La hipertensión arterial en la tercera edad. Rev cubana med. 2009;48(2):1-14

  16. Montes S, Benet M, Ramos L, Cano E, Pérez E. Factores de riesgo cardiovascular e hiperreactividad cardiovascular en jóvenes venezolanos. Finlay [revista en Internet]. 2015 [citado 19 Jul 2016];5(2):[aprox. 9p]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/vie w/340

  17. Ordúñez P, Kaufman JS, Benet M, Morejón AF, Silva LC, Shoham DA, et al. Blacks and whites in the Cuba have equal prevalence of hypertension: confirmation from a new population survey. BMC Public Health [revista en Internet]. 2013 [citado 18 Abr 2014];13(169):[aprox. 18p]. doi:10.1186/1471-2458-13-169

  18. Ponce Y, Ramos HL, Rivas S, Cápiro LR, Cabrera K, Ramos R. Reactividad vascular en adolescentes normotensos de 15 y 16 años. Ciudad escolar Ernesto Guevara 2009 [Internet]. Villa Clara: Universidad de Ciencias Médicas; 2011 [citado 23 Feb 2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/enfermeria-pediatria/files/2011/ 03/reactividad-vascular-en-adolescentes-normote nsos.pdf

  19. Benet M, Apolinare JJ, León M, Curbelo Y. Desequilibrio autonómico simpático su relación con la hiperreactividad cardiovascular, la resistencia a la insulina y la hipertensión arterial. Medisur [revista en Internet]. 2006 [citado 10 Jul 2015];6(4):[aprox. 7p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti cle/view/203/4913

  20. Benet M, Apollinaire JJ, Torres J, Peraza S. Reactividad cardiovascular y factores de riesgos cardiovasculares en individuos normotensos menores de 40 años. Rev Esp Salud Pública [revista en Internet]. 2003 [citado 5 Oct 2015];77(1):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1135-57272003000100010&lang=pt

  21. Benet M, Cabrera R, Coll Y, Curbelo Y, León M, Diez E, et al. La hiperreactividad cardiovascular: un nuevo factor asociado al síndrome metabólico. Finlay [revista en Internet]. 2011 [citado 19 Jul 2015];1(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/vie w/25

  22. Aschner P. La importancia de estimar la obesidad abdominal. Acta Med Col. 2013;38(3):112-3

  23. López F, Cortés M. Obesidad y corazón. Rev Esp Cardiol. 2011;62(2):140-9

  24. Cabrera I, Izaguirre G. Respuesta cardiovascular durante el ejercicio físico en normotensos y prehipertensos. Rev Cubana Invest Bioméd [revista en Internet]. 2008 [citado 27 Oct 2015];27(1):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v27n1/ibi03108.pdf

  25. González P, Giménez A, Muñoz D, Vila J, Vila A, Camacho JA. Hipertensión arterial por esfuerzo: posible predictor de riesgo cardiovascular. Hipertens riesgo vasc. 2009;26(3):121-5

  26. Pancorbo AE, Pancorbo EL. Actividad física en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiometabólica. La dosis del ejercicio cardiosaludable [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social y Sanidad; 2014 [citado 20 Ene 2015]. Disponible en: http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-salud/ac tividad-fisica-en-la-prevencion-y-tratamiento-de-l a-enfermedad-cardiometabolica.pdf

  27. Arbab A, Perhonen M, Levine B. Circulation. 2014;130(24):2152-61

  28. Meseguer CM, Galán I, Herruzo R, Zorrilla B, Rodríguez F. Actividad física de tiempo libre en un país mediterráneo del sur de Europa: adherencia a las recomendaciones y factores asociados. Rev Esp Cardiol. 2009;62(10):1125-33




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2016;6