medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 5

AMC 2016; 20 (5)


Hidranencefalia congénita: reporte de un adolescente en el norte de México

Barrón-Muñoz MÁ, Hernández-Reyes C, Serna-Valdés RE, Torres-Flores J
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 546-552
Archivo PDF: 579.47 Kb.


PALABRAS CLAVE

hidranencefalia, parálisis cerebral, espasticidad muscula, niño, informes de casos.

RESUMEN

Fundamento: la hidranencefalia es la ausencia total o casi total de los hemisferios cerebrales con persistencia de líquido cefalorraquídeo, que afecta a individuos de todo el mundo sin importar su gé- nero u origen étnico. No existe un tratamiento eficaz y curativo y la gran mayoría de los pacientes mueren antes de alcanzar el tercer año de vida, aunque en algunas excepciones pueden llegar a la mayoría de edad, donde se requiere siempre del apoyo multidisciplinario.
Objetivo: presentar el caso de un varón adolescente con hidranencefalia congénita.
Caso clínico: paciente masculino de 11 años de edad ingresado en el centro a los cinco años referido como holoprosencefalia. Fue obtenido por cesárea a las 38 semanas de gestación por ruptura de membranas con somatometría normal y Apgar de cinco, requirió maniobras de reanimación neonatal avanzada. A los 30 días su perímetro cefálico aumentó a 39 cm, siguió en aumento hasta alcanzar los 54 cm a los 6 meses de edad. No presentó control cefálico ni control del tronco, tampoco fue capaz de realizar bipedestación, ni desarrolló lenguaje ni emisión de sonidos. Una tomografía cerebral realizada a su ingreso al centro reveló islotes de parénquima cerebral con meninges y línea media, lo que correspondió a una hidranencefalia. Se presentó el caso por la baja frecuencia que, los pacientes con hidranencefalia alcanzan la adolescencia.
Conclusiones: la hidranencefalia es una en fermedad que suele ser letal, y los casos que logran sobrevivir tienen secuelas neurológicas graves y discapacitantes. Aunque se conocen algunos síndromes genéticos asociados a hidranencefalia, la mayoría de los casos son esporádicos y sin manifestaciones externas al sistema nervioso central. Si bien, la esperanza de que el caso presentado muestre mayores avances en su desarrollo neurológico no es alentadora, las terapias física, ocupacional y pulmonar pueden permitir una mejor calidad de vida.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Cecchetto G, Milanese L, Giordano R, Viero A, Suma V, Manara R. Looking at the missing brain: hydranencephaly case series and literature review. Pediatr Neurol. 2013 Feb;48(2):152-8.

  2. Gardea-Loera G, Velazco-Campos M. Aspec-tos clínicos de neuroimagen y comporta-miento electrofisiológico de la hidranence-falia. Arch Neurocien (Mex). 2014;19(1):48-52.

  3. Pavone P, Praticó AD, Vitaliti G, Ruggieri M, Rizzo R, Parano E, et al. Hydranencephaly: cerebral spinal fluid instead of cerebral mantles. Ital J Pediatr. 2014 Oct 18;40:79.

  4. Ray C, Mobley J, Thompson M, Nagy L. Hy-dranencephaly: Considering prolonged survival and treatment by endoscopic cho-roid plexus coagulation. Turk Neurosurg. 2015;25(5):788-92.

  5. Ashworth B. Preliminary trial of carisoprodol in multiple sclerosis. Practitioner. 1964;192:540-2.

  6. Gómez Soriano J, Cano de la Cuerda R, Mu-ñoz Hellín E, Ortíz Gutiérrez R, Taylor JS. Valoración y cuantificación de la espastici-dad: revisión de los métodos clínicos, bio-mecánicos y neurofisiológicos. Rev Neurol. 2012;55(4):217-26.

  7. Tardieu G, Shentoub S, Delarue R. Research on a technic for measurement of spastici-ty. Rev Neurol (Paris). 1954;91:143-4.

  8. Crowe JF, Mani VJ, Ranawat CS. Total hip re-placement in congenital dislocation and dysplasia of the hip. J Bone Joint Surg. 1979;61A:15-23.

  9. Palisano R, Rosembaum P, Walter S, Russell D, Wood E, Galuppi B. Development and reliability of a system to classify gross mo-tor function in children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 1997 Apr;39(4):214-23.

  10. Pachajoa H, Ariza Y, Isaza C, Méndez F. De-fectos por disrupción vascular no asocia-dos con alteraciones cromosómicas. Gine-col Obstet Mex. 2015;83:657-61.

  11. Sarno M, Sacramento GA, Khouri R, Rosário MS do, Costa F, Archanjo G, et al. Zika vi-rus Infection and stillbirths: a case of hy-drops fetales, hydranencephaly and fetal demise. PLoS Negl Trop Dis. 2016;10(2):e0004517.

  12. Lacunza Paredes RO, Correa López W. Hi-dranencefalia como presentación más se-vera de apoplejía cerebral fetal: a propósi-to de dos casos. Rev Peruana Ginecol Obs-tet. 2014;2:183-7.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2016;20