medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud y Trabajo

ISSN 1991-9395 (Digital)
ISSN 1608-6384 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

Revista Cubana de Salud y Trabajo 2016; 17 (1)


Apuntes sobre el uso de los servicios de comunicación e información on-line

Rabelo PS, Junco RG, Rabelo PG
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 60-64
Archivo PDF: 250.49 Kb.


PALABRAS CLAVE

tecnologías de la información y las comunicaciones, comunicación electrónica, informatización.

RESUMEN

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han revolucionado la forma de actuar de los usuarios. Los servicios que ellas prestan, entre ellos la comunicación electrónica (correo, chat, foro), constituyen una prioridad dentro de la sociedad. Se hace necesario informar sobre los contenidos que permitan una adecuada conducta de la salud con estas tecnologías por la poca actividad motora, con predominio de posturas sedentarias, de horas de trabajo mental, y con frecuencia puestos de trabajo que no cumplen con las normas establecidas, lo que trae como consecuencia molestias y dolencias, así como la adicción al uso de estas, que a la larga pueden provocar diversas enfermedades. El resultado del trabajo contribuye a la preparación sobre el uso de estos servicios de comunicación, por lo que representa un componente de la formación y educación general del hombre en el proceso de informatización de la sociedad, y con ello promover una buena salud en el uso de estas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. García A. Las nuevas tecnologías como herramientas didácticas [Internet] [citado 12 Ago 2013]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.web.usal.es/anagv/artinntt.htm.

  2. Actas de la Carta de Ottawa para la Promoción de Salud, Primera Conferencia Internacional sobre promoción de Salud: Ottawa, Canadá; 1986.

  3. Álvarez R. Medicina general integral. Volumen II. Principales afecciones del individuo en los contextos familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Mé- dicas; 2008.

  4. Leka S, et al. La organización del trabajo y el estrés: estrategias de solución de problemas para empleadores, personal directivos y representantes sindicales. Revista Serie protección de la salud de los trabajadores de la OMS, ISBN 92 4 359047 2; 2004.

  5. Sarmientos, A. “La Alfombra Mágica: Secretos del correo electrónico”. IDICT, La Habana, 1999.

  6. Marquina R. Curso de estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales. [Internet] [citado 12 Ago 2013]. Disponible en: http://www.aulavirtual.ve.

  7. Fernández A. ¿Dolor Computacional? Periódico Trabajadores 10 de mayo de 1999. p. 5.

  8. Enria G, Staffolani C. El desafío de la Educación en salud como herramienta de transformación social. Revista Argentina de Sociología. Edición especial. SIN 1667-9261, Argentina; 2005.

  9. Ayes G. Desarrollo sostenible y sus retos. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2006.

  10. Colectivo de autores. Educación para la salud en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

  11. Merced S. Propuesta de acciones para contribuir a la prevención de las enfermedades profesionales en el informático a través de actividades físicas y educativas. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2013; 14 (1):67-72.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016;17

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...