medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud y Trabajo

ISSN 1991-9395 (Digital)
ISSN 1608-6384 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

<< Anterior

Revista Cubana de Salud y Trabajo 2016; 17 (1)


Metodología para evaluar la audición. Su utilidad en el diagnóstico y prevención de la hipoacusia en trabajadores con riesgo

Torres GLM, Pardo RG, Robles CM, Noda RI
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 65-70
Archivo PDF: 272.39 Kb.


PALABRAS CLAVE

hipoacusia, prevención, diagnóstico, metodología.

RESUMEN

El diagnóstico y la prevención del daño de la función auditiva en trabajadores expuestos a agentes del ambiente laboral como el ruido, las sustancias químicas, las vibraciones o la combinación de estos agentes nocivos, requiere de un compromiso multisectorial, entiéndase por esto la participación de directivos y administraciones por un lado, y personal de la salud por el otro, sin dejar fuera de esta estrategia al obrero, al cual se le debe elevar sus conocimientos sobre esta problemática y sensibilizarlo con todo lo que puede ocurrir. Teniendo en cuenta estos aspectos, nos motivamos a hacer una valoración de los indicadores para evaluar la audición de los trabajadores en riesgo y mostrar los medios diagnósticos que conforman este arsenal, algunos que requieren de una tecnología avanzada, pero otros son sencillos métodos clínicos muy útiles en lugares en que tengamos carencia de tecnología.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Álvarez A. Ruido y sordera: Contribución al estudio de la hipoacusia ocupacional. Santo Domingo: Edito-ra GraFiCus; 2000.

  2. Torres LM, Robles M, Noda I. Utilización de un modelo para el análisis de la audición en trabajadores expuestos a ruido. Revista Cubana de Salud y Traba-jo. 2014;16(1):3-8.

  3. Cummings CW, Flint PW, Haughey BH, et al. Oto-laryngology: Head & Neck Surgery. 4th ed. St Louis, Mo; Mosby; 2005:3466-79.

  4. Álvarez AE, Mejía J. Prontuario de audiometría clínica. Santo Domingo: Editora El Nuevo Diario; 2014. ISBM: 978-9945-452-72-3.

  5. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España. Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los trabajadores expuestos a ruido. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000. ISBM 84-7670-578-6.

  6. Pérez MC, et al. Los potenciales evocados auditivos de estado estable a múltiples frecuencia y su valor en la evaluación objetiva de la audición [Internet]. Re-vista Electrónica de Audiología. 2003. VI. 2. Dispo-nible en: http://www.auditio.com.

  7. Salesa E, Perello E, Bonavida A. Tratado de Audio-logía. Barcelona: Masson S.A.; 2005.

  8. Vivosonic Intregrity: Sistema de registro de PEATC. Toronto: Vivosonic Inc; 2003.

  9. Cortés JM (2007).Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene del trabajo. Madrid: Editorial Tebár, S.L. ISBN 978-84-7360-272-3.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016;17

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...