medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 3

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2015; 14 (3)


Hipotermia no intencionada y su repercusión en la morbilidad posoperatoria

Melo MPL, Cordero EI, Cordoví AL, Mora DI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas:
Archivo PDF: 250.37 Kb.


PALABRAS CLAVE

pérdida de calor, hipotermia no intencionada, complicaciones.

RESUMEN

Introducción: la anestesia disminuye los mecanismos conductuales y fisiológicos de la termorregulación, lo que unido a la pérdida de calor en el acto quirúrgico, logra un impacto significativo en la aparición de hipotermia.
Objetivo: describir la repercusión posoperatoria de la hipotermia no intencionada en pacientes que recibieron anestesia general para cirugía abdominal mayor.
Métodos: se realizó estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en pacientes que requirieron anestesia general para procederes quirúrgicos abdominales electivos, en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el período comprendido entre enero de 2012 y enero de 2015.
Resultados: de los 114 pacientes, 80,7 % tenían entre 40 y 59 años, El sexo masculino, los pacientes normopeso, la clasificación ASA II y la laparotomía exploradora presentaron mayor frecuencia, La temperatura basal media fue de 36,45°C, Una hora después disminuyó a 35,73°C, a las dos horas 35,18°C, a las tres horas 34,67°C y al finalizar 34,30°C. Del total, presentaron hipotermia intraoperatoria no intencionada 69,3 %, En ninguno se constató hipotermia severa, El tiempo quirúrgico promedio fue de 4,18 horas en pacientes con hipotermia, El 72,2 % de los transfundidos presentaron hipotermia, Se verificaron 113 complicaciones, asociadas a hipotermia.
Conclusiones: la frecuencia de hipotermia fue 2,25 veces más frecuente, Las transfusiones, el no uso de medidas preventivas de hipotermia, así como el tiempo quirúrgico influyeron significativamente en la presencia de hipotermia, Las complicaciones posoperatorias atribuibles a la presencia de hipotermia intraoperatoria se asociaron en 99,1 % de complicaciones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Sessler DI. Temperature monitoring. In: RD M, ed. Anesthesia New York: Churchill Livingstone. 2004; 1363-82.

  2. Baptista Macaroff. Hipotermia Perioperatoria. Monografía de Postgrado. Montevideo.2007

  3. Crisóstomo MM, Hernández AL,Ordóñez G, Riera C. La hipotermia y sus efectos durante la anestesia en niños. Rev MexPediatr. 2011; 78(4); 131-138.

  4. Larach MG, Gronert GA, Allen GC, Brandom BW, Lehman EB. Clinical presentation, treatment, and complications of malignant hyperthermia in North America from 1987 to 2006. AnesthAnalg. 2010; 110(2):498-507.

  5. Sessler DI. Temperature monitoring and perioperative thermoregulation. Anesthesiology. 2008; 109:318-38.

  6. Añorve I, De Los Santos F, García M, Mikolajkczuc J, Seguí P, Revilla F, et al. Estudio comparativo de tres dispositivos para prevenir la hipotermia en pacientes sometidos a cirugía plástica. ActAMédicA Grupo Ángeles. 2012;10(1):14-19.

  7. Torossian A. The TEMMP Study Group. Survey on intraoperative temperature management in Europe. Eur J Anaesth 2007; 24 (8): 668-75.

  8. Rincón DA, Valero JF, Eslava J. Construcción y validación de un modelo predictivo de hipotermia intraoperatoria. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: 401-406.

  9. Castillo CG, Candia CA, Marroquín HA, Aguilar F, Benavides JJ, Alvarez JA. Manejo de la temperatura en el perioperatorio y frecuencia de hipotermia inadvertida en un hospital general. Rev Col Anestesiol. 2013; 41(2):97-103.

  10. Locks GF. Incidencia de Temblores después de Cesáreas bajo Raquianestesia con o sin Sufentanilo Intratecal: Estudio Randomizado. Rev Bras Anestesiol.2012; 62: 5: 1-5.

  11. Valencia León N. Repercusiones adversas de la hipotermia no intencional inducida por anestesia en el resultado perioperatorio, Hospital Luis Vernaza. período 2009-2010.Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 2011.pp 56-64.

  12. Kurz A. Thermal care in the perioperative period. Best Pract Res ClAnaesthesiol 2008b; 22: 39–62.

  13. Torossian A. Thermal management during anaesthesia and thermoregulation standards for the prevention of inadvertent perioperative hypothermia. Best Pract Res ClinAnaesthesiol. 2008; 22:659-68.

  14. Fleisher LA, Beckman JA, Brown KA, Calkins H, Chaikof E, Fleischmann KE, et al. ACC/AHA. Guidelines on perioperative cardiovascular evaluation and care for noncardiac surgery. J Am CollCardiol. 2007; 50:1707-32.

  15. American Society of Anesthesiologist Task Force on Postanesthetic Care. Practice guidelines for postanesthetic care: a report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Postanesthetic Care. Anesthesiology. 2002; 96:742-52.

  16. National Institute for Health and Clinical Evidence. Clinical practice guidelines: The management of inadvertent perioperative hypothermia in adults. En línea. [Consultado Marzo 15, 2014]. URL disponible en: http://www.nice.org.uk/CG65

  17. Knaepel A. Inadvertent perioperative hypothermia: a literatura review. J PerioperPract. 2012; 22:86-90.

  18. Blanco MJ. Monitoreo de la temperatura en los pacientes bajo anestesia. Revista Mexicana de Anestesiología 2010; 33(1): 70-75.

  19. Shorrab AA, El-Sawy ME. Prevention of hypothermia in children under combined epidural and general anesthesia: a comparison between upper and lower body warmer. Paediatr Anaesth 2007;17:38-43.

  20. Insler SR, Sessler DI. Perioperative thermoregulation and temperature monitoring. Anesthesiol Clin. 2006;24: 823-37.

  21. Laflamme C, Della Mora LS. Hipotermia perioperatoria imprevista. RAA. Simposio 2012. 70 (1):49-58.

  22. Theron PS, Harper CM. Inadvertent perioperative hypothermia:Specialist Library for Surgery. Theatres and Anaesthesia. National Library forHealth (UK). 2009. Pp.112-132.

  23. Zuluaga M. Sangrado perioperatorio en niños. Aspectos básicos. Revcolombanestesiol. 2013; 4 (1):44–49.

  24. Gil Masroua BG, Rojas Vargas ML, Escalona R. La hipotermia como factor predictivo de morbimortalidad en pacientes con traumatismo penetrante por arma de fuego. Rev Ven Cir. 2013; 66(1):14-26.

  25. Maldonado M, Piña L, Vásquez M, Toro C. Complicaciones asociadas a la transfusión masiva. Rev Cubana HematolInmunolHemoter.2013; 29 (3):32-39.

  26. Pérez Acuña CV,Cerda Gallardo AI, Munilla González VA. Efectos de diferentes métodos de calentamiento utilizados en el perioperatorio en el adulto.Cienc. enferm. 2009;15 (3):69-75.

  27. NICE. Perioperative hypothermia (inadvertent): the management of inadvertent perioperative hypothermia in adults. NICE Clinical Guideline 29. London: National Institute for Health and Clinical Excellence, 2008. Pp141-149.

  28. Andrzejowski J, Hoyle J, EapenG, Turnbull D. Effect of prewarming o postinduction core temperature and the incidence of inadvertent perioperative hypothermia ion patients undergoing general anesthesia. Br J Anaesth 2008; 101:627-31.

  29. Poveda V, Galvão CM, dos Santos CB.Factores relacionados al desarrollo de hipotermia en el período intraoperatorio. Rev Latinoam Enfermagem. 2009; 17(2). En línea. [Consultado Marzo 3, 2014]. Disponible en: http://www.eerp.usp.br/rlae

  30. Campos Suárez JM, Zaballos Bustingorri JM. Hipotermia intraoperatoria no terapéutica: causas, complicaciones,prevención y tratamiento (I parte).Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 135-144.

  31. Harper CM, Andrzejowski JC, Alexander R. Nice and warm. Br J Anaesth. 2008; 101:293-5.

  32. De Mattia AL, Barbosa MH, De Mattia Rocha A, Farias HL, Santos CA, Santos DM. Hipotermia en pacientes en el período perioperatorio. Rev Esc Enferm USP 2012; 46:60-6.

  33. Ortiz L, Méndez RM, Gago V, Vázquez P, Rubio AB. Repercusión de la hipotermia en cirugía laparoscópica. Hospital 12 de octubre. Madrid.2001; 41:26-31.

  34. Maldonado M, Piña L, Vásquez M, Toro C. Complicaciones asociadas a la transfusión masiva. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2013; 29(3):246-258.

  35. Scott EM, Buckland R. A systematic review of intraoperative warming to prevent postoperative complications. AORN J 2006; 83(5): 1090-113.

  36. Sessler DI. Consequences and treatment of perioperative hypothermia. AnesthesiolClin North Am. 2008; 12:425-456.

  37. Cordero I. Temblores posoperatorios; una complicación frecuente. Rev Cubana Anest Rean. 2014 [Consultado Mayo 2, 2012]; 13 (2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/scar/vol_13_2_14/anesu112.htm

  38. Ferreira Albergaria V, NacurLorentz M, Soares de Lima FA. Temblores intra y postoperatorio: Prevención y tratamiento farmacológico. Rev Bras Anestesiol. 2007; 57(4):247-254.

  39. Dorre N. Unidad de recuperación post-anestésica. In: Miller R, editor. Anestesia Miller. Séptima ed. España: Elsevier; 2010: 2489.

  40. Costa E, Fernández H, Otero M. Retardo en el despertar de la anestesia. Rev Cubana Anest Rean. 2014[Consultado Mayo 23, 2012]; 13(1). Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revistas/scar/vol_13_1_14/anesu112.htm

  41. Baptista W, Rando K, Zunini G. Hipotermia perioperatoria. Anest Analg Reanim. 2010;(23):2.

  42. Fitzgerald E, Kneedler JA,Moss CJ, Naiman H,Pfister JI.Hipotermia y manejo de temperatura. Guía de Estudio Independiente 2001. En línea. [Consultado Mayo 23, 2014]. Disponible en: http://www.infoaltaespecialidad.com




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2015;14