medigraphic.com
ENGLISH

Cirujano General

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 2

Cir Gen 2016; 38 (2)


Tratamiento mínimamente invasivo de úlceras pépticas perforadas en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”

Rodríguez-Espínola G, Trejo-Ávila ME, Valenzuela-Salazar C, Solórzano-Vicuña D, Romero-Loera LS, Moreno-Portillo M
Texto completo Cómo citar este artículo 10.35366/69216

DOI

DOI: 10.35366/69216
URL: https://dx.doi.org/10.35366/69216

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 72-77
Archivo PDF: 617.06 Kb.


PALABRAS CLAVE

Úlcera péptica perforada, cirugía laparoscópica, cierre primario, endoscopia transquirúrgica.

RESUMEN

Introducción: El abordaje quirúrgico por mínima invasión es actualmente una técnica atractiva que permite la identificación y reparación de la perforación, el lavado peritoneal, y evita las comorbilidades de la laparotomía. Material y métodos: Serie de casos retrospectiva en la que se incluyeron individuos con úlcera péptica perforada (gástrica o duodenal) tratados de manera laparoscópica en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” entre agosto de 2014 y diciembre de 2015. Resultados: Se analizó un total de 13 casos. La perforación se reparó con cierre primario (76.9%), con nudo extracorpóreo tipo Gea (84.6%) y parche de epiplón (76.9%). En 46.1% se realizó endoscopia transquirúrgica con toma de biopsias y prueba neumática. En 53.8% se llevó a cabo lavado peritoneal. Tiempo quirúrgico promedio: 103 min. Ningún caso se convirtió a laparotomía. En 92.3% se inició dieta antes de las 72 horas. El promedio de estancia hospitalaria fue de 5.8 días. No hubo ninguna reintervención. Conclusiones: Se observó la posibilidad de abordar a todos los pacientes de manera laparoscópica, con buenos resultados a corto plazo y pocas complicaciones postquirúrgicas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Guadagni S, Cengeli I, Galatioto C. Laparoscopic repair of perforated peptic ulcer: single-center results. Surg Endosc. 2014; 28: 2302-2308.

  2. Byrge N, Barton RG, Enniss TM. Laparoscopic versus open repair of perforated gastroduodenal ulcer: a National Surgical Quality Improvement Program analysis. Am J Surg. 2013; 206: 957-963.

  3. Lau WY, Leow CK. History of perforated duodenal and gastric ulcers (surgical history). World J Surg. 1997; 21: 890-896.

  4. Rojas O, González J, Ochoa J. Manejo laparoscópico de las úlceras pépticas perforadas. Rev Mex Cir Endoscop. 2004; 5: 134-138.

  5. González-Castro L, González-Acosta MA, Manjarrez-Cuenca JA. Abordaje laparoscópico de úlcera gástrica perforada. Rev Fac Med. 2011; 54: 41-45.

  6. Bhogal R, Athwal R, Durkin D, Deakin M, Cheruvu C. Comparison between open and laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease. World J Surg. 2008; 32: 2371-2374.

  7. Sanabria A, Villegas MI, Morales Uribe CH. Laparoscopic repair for perforated peptic ulcer disease. Cochrane Database Syst Rev. 2013; (2): CD004778. doi: 10.1002/14651858.CD004778.pub3.

  8. Wang Y, Hsieh C, Lo H, Su L. Sutureless onlay omental patch for the laparoscopic repair of perforated peptic ulcers. World J Surg. 2014; 38: 1917-1921.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cir Gen. 2016;38