medigraphic.com
ENGLISH

Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas

Órgano Oficial del Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica y de la Asociación Latinoamericana de Pediatría
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 3

Alerg Asma Inmunol Pediatr 2016; 25 (3)


Trascendencia de la prueba de activación de basófilos en alergia a anestésicos ¿Son suficientes las pruebas cutáneas? Reporte de caso y revisión de la literatura

Venegas-Montoya E, López-Pérez GT, Mendoza-Hernández D
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 106-110
Archivo PDF: 221.92 Kb.


PALABRAS CLAVE

Alergia anestésicos, pruebas cutáneas, prueba de activación de basófilos.

RESUMEN

Las reacciones de hipersensibilidad a la anestesia son poco frecuentes, pero se asocian con una morbilidad y mortalidad significativas. La confirmación del diagnóstico es complejo debido al gran número de fármacos administrados al paciente al mismo tiempo, por lo que es difícil identificar el agente causante. La incidencia es de 1 en 1,250 a 1 en 10,000, con un desenlace fatal que varía según el país, del 4% en los EUA al 1.4% en Australia. La prueba cutánea y el ensayo de activación de basófilos se incluyen dentro del enfoque de diagnóstico, que tiene una especificidad de 90%, haciendo de la prueba de activación de basófilos una alternativa útil para confirmar el diagnóstico si el resultado de la prueba cutánea es negativo o difícil de interpretar. El siguiente caso, una niña de tres años con antecedentes de anafilaxia perioperatoria, se muestra para ilustrar que, a pesar del enfoque inicial con pruebas cutáneas negativas, la prueba de activación de basófilos es positiva, destacando la importancia de llegar a la opción de diagnóstico final dada la magnitud de la respuesta del paciente y el alto riesgo de una nueva reacción anafiláctica con resultado fatal.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Baldo BA, Pham NH. Drug allergy. Clinical aspects, diagnosis, mechanisms, structure-activity relationships. Dordrecht, London: Springer; 2013. doi: 10.1007/978-1-4614-7261-2.

  2. Kannan JA, Bernstein JA. Perioperative anaphylaxis: diagnosis, evaluation, and management. Immunol Allergy Clin North Am. 2015; 35 (2): 321-334.

  3. Volcheck GW, Mertes PM. Local and general anesthetics immediate hypersensitivity reactions. Immunol Allergy Clin North Am. 2014; 34 (3): 525-546, viii.

  4. Mertes PM, Demoly P, Malinovsky JM. Hypersensitivity reactions in the anesthesia setting/allergic reactions to anesthetics. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2012; 12 (4): 361-368.

  5. Mertes PM, Alla F, Trechot P et al. Anaphylaxis during anesthesia in France: an 8-year national survey. J Allergy Clin Immunol. 2011; 128 (2): 366-373.

  6. Mertes PM, Tajima K, Regnier-Kimmoun MA et al. Perioperative anaphylaxis. Med Clin North Am. 2010; 94 (4): 761-789, xi.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Alerg Asma Inmunol Pediatr. 2016;25