medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica MD

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 2

Rev Med MD 2016; 7.8 (2)


Nuevo sistema de clasificación para fracturas periarticulares por fricción

Ayala-Higareda D, Tafoya-Arreguín GA, Martínez-Ruíz JJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 67-70
Archivo PDF: 533.68 Kb.


PALABRAS CLAVE

daño articular, fractura por fricción, sistema de clasificación WHAKES.

RESUMEN

Las fracturas con daño articular han sido ampliamente estudiadas a largo de la evolución de la Traumatología. Para ellas, se han creado múltiples sistemas de clasificación como la AO/OTA, las cuales describen ampliamente los diferentes tipos de fracturas para cualquier región del esqueleto. De manera más específica, existen clasificaciones especializadas para cada segmento óseo o cada componente de algún hueso. En todos estos sistemas de clasificación se describe la morfología de la fractura con uno o múltiples fragmentos para dar un pronóstico y plan de manejo planeando la reconstrucción de dicha fractura.
En las fracturas por fricción no es posible contar estos fragmentos por lo que no existe clasificación en la cual podemos englobar a este grupo de fracturas. A través de la presentación de un caso clínico, se propone un sistema de clasificación sencillo, reproducible y de fácil localización (WHAKES), para poder estadificar, dar una descripción y poder predecir un pronóstico y tratamiento, debido a que de manera global podemos saber el grado de daño articular condral de cada fractura por fricción, lo cual está ligado a la decisión terapéutica y al pronóstico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. S. Terry Canale, MD. Campbell Cirugía Ortopédica, Décima edición. Editorial Elsevier. Pp 509-520. A.I. Kapandji. Fisiología Articular. Sexta edición. Editorial Panamericana. Pp76- 100.

  2. Bernar F. Morrey. Traumatología del codo. Editorial Marban. Pp 53-70.

  3. Roberto W. Bucholz, James D. Heckman, Charles Court-Brown. Rockwood and Green´s. Fracturas en el adulto. Sexta edición. Editorial Marban. Pp 953-972.

  4. David E. Ruchelsman, MD; Nirmal C. Tejwani, MD, PhD; Kenneth A. Egol, MD. Open Reduction and Internal Fixation of Capitelar Fractures with Headless Screw. Surgical technique. J. Bone Joint Surg Am, 2009 Mar;91 (supplement 2 part 1): 38-49.

  5. Timothy H. Bell, MD; Louis M. Ferreira, BSc, BEng; Colin P. McDonald, PhD; James A. Johnson, PhD; Graham J.W King, MD, MSc, FRCSC. Contribution of the olecranon to Elbow Stability. An in vitro biomechanincal study. J Bone Joint Surg Am, 2010 Apr;92 (4):949- 957.

  6. Marc J. Richard, MD; J. Mach Aldridge III, MD; Ethan R. Wiesler, MD; David S. Ruch, MD. Traumatic valgus instability of the elbow: pathoanatomy and results of direct repair. J Bone Joint Surg Am, 2008 Nov 01;90 (11):2416-2422

  7. Aaron M. Chamberlain, MD; Surena Namdari, MD; Jay D. Keener, MD. What´s new in shoulder and elbow surgery?. J Bone Joint Surg Am, 2015 Oct 21;97 (20):1719-1727.

  8. Kagan Ozer, MD; Kyros Ipaktchi, MD. Wind swep elbow: injury pattern and reconstruction. J Orthop Trauma. Vol 27, num 1, Jan 2013.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med MD. 2016;7.8