medigraphic.com
ENGLISH

Anales de Radiología, México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 4

Anales de Radiología México 2016; 15 (4)


Caracterización de la ateromatosis carotídea con ultrasonido Doppler

Penagos-Noriega S, Guerrero-Avendaño GM, Solís-Rodríguez R
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 308-316
Archivo PDF: 467.61 Kb.


PALABRAS CLAVE

grosor íntima/media, placas de ateroma, tipo de placa, características ecográficas de las placas, sitio de mayor estenosis.

RESUMEN

Objetivo: caracterización ecográfica de la ateromatosis carotídea en pacientes que acudieron al servicio de ultrasonido Doppler del Hospital General de México en el periodo de enero a junio del 2016. Determinar la prevalencia de evento vascular cerebral en pacientes que acudieron al servicio de ultrasonido Doppler del Hospital General de México en el periodo de enero a junio del 2016.
Material y Método: se realizó un estudio retrospectivo, bajo un modelo de serie de casos, que incluyó a 94 pacientes a los que se efectuó ultrasonido Doppler carotídeo.
Resultados: de los pacientes estudiados 58 fueron hombres y 36 mujeres, el promedio de edad fue de 61 (±14) años; 61% de los pacientes tuvo grosor íntima/media, en promedio, por arriba de 0.8 mm. Se observaron placas de ateroma en 90.4% de los pacientes, el género masculino fue el más afectado con 61%, en los pacientes con ateromatosis. El sitio con mayor afección fue el bubo carotídeo, (der. 63.8%/izq 61.7%), el sitio de mayor estenosis fue en la carótida externa (der 35.2%/izq 45%). La mayoría de las placas observadas fueron lisas; 66% de los pacientes con ateromatosis tuvo alguna afección neurológica diagnosticada por clínica o imagen (evento vascular cerebral, ataque transitorio de isquemia, enfermedad multiinfarto/ infarto lacunar), el territorio vascular más afectado fue el de la arteria cerebral media con 30.9%.
Conclusiones: la elevada frecuencia de enfermedad ateromatosa carotídea, y su relación causal con el evento vascular cerebral, debería obligar a su detección oportuna en pacientes con factores de riesgo cardiovascular/síndrome metabólico de forma rutinaria, ya que hasta ahora estamos diagnosticando a los pacientes con ateromatosis que han presentado alguna afección neurológica; cuando la conducta debería ser a la inversa: diagnóstico temprano de ateromatosis carotídea para iniciar medidas preventivas con miras a disminuir el riesgo de presentar eventos vasculares cerebrales.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Córdova-Villalobos, Et. al; Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral, Salud Pública Méx 2008;50(5):419- 427.

  2. Miguel Soca PE. El síndrome metabólico: un alto riesgo para individuos sedentarios. Acimed. 2009;20(2)

  3. Libby P, Ridker P, Hansson G. Progress and challenges in translating the biology of atherosclerosis. Nature 2011;473:317-325.

  4. Ueda M. Pathology of atherothrombosis. Drugs. 2010;70:Suppl 1:3-8.

  5. Marrugat J, Elosua R, Martí H. Epidemiología de la cardiopatía isquémica en España: estimación del número de casos y de las tendencias entre 1997 y 2005. Rev Esp Cardiol 2002;55:337-346.

  6. Sanclemente Ansó C, Alonso Valdés F, Rovira Pujol E, Vigil Martín D, Vilaró Pujals J. Accidentes vasculares cerebrales en la comarca de Osona. Factores de riesgo cardiovascular. An Med Interna (Madrid) 2004;21:161-165.

  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Defunciones generales-causas- género-1990-2006 nacional. (publicación en línea).

  8. Grundy SM, Benjamin IJ, Burke GL, Chaid A, Eckel RH, Howard BV, et al. Diabetes and cardiovascular disease: a statement for health care professionals from the American Heart Association. Circulation 1999;100:1134-1146.

  9. Israel Jiménez-Álvarez Et. al. Búsqueda y caracterización ecográfica de placas ateromatosas carotídeas en pacientes con diagnóstico de enfermedad vascular cerebral de tipo isquémico. Experiencia en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”, Rev Hosp Jua Mex 2012;79(3):152-158.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Anales de Radiología México. 2016;15