medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Investigación en Psicología

Órgano Oficial del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 2

Rev Mex Invest Psic 2012; 4 (2)


Editorial

Solís-Cámara RP
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 79-82
Archivo PDF: 86.37 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

El Sistema de Comentarios Abiertos por Colegas, de la Revista Mexicana de Investigación en Psicología (RMIP) correspondiente al Volumen 4(2) del mes de diciembre de 2012, presenta un artículo-objetivo escrito por un destacado colega, Carlos Santoyo, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien nos expone un análisis extenso sobre las perspectivas de la Investigación Traslacional (IT). La IT, conocida también como Investigación Puente, se refiere a una perspectiva de la ciencia que implica un proceso complejo para «trasladar» los hallazgos propios del quehacer experimental al desarrollo de metodologías, técnicas y procedimientos de aplicación para el beneficio social, e idealmente implica también la incorporación de los hallazgos de las aplicaciones a la investigación experimental para retroalimentar así la ciencia básica.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Escobar, R. (2012). Investigación de traducción y análisis conductual aplicado: ¿Quién debe preocuparse? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4(2), 112-120.

  2. López, C. E. (2012). Formación docente: un campo fértil para la investigación traslacional. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4(2), 121-125.

  3. Morales, Ch. S. (2012). Las habilidades metodológicas y conceptuales en el quehacer cotidiano de la ciencia del comportamiento. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4(2), 126-129.

  4. Pedroza, F. J., & Martínez, K. I. (2012). Investigación traslacional y transferencia del conocimiento en psicología. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4(2), 130-135.

  5. Robles, E., & Vargas, P. A. (2012). Traslación de la investigación conductual básica: un éxito y una promesa. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4(2), 136-143.

  6. Santoyo, V. C. (2012a). Investigación traslacional: Una misión prospectiva para la ciencia del desarrollo y la ciencia del comportamiento. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4(2), 84-110.

  7. Santoyo, V. C. (2012b). Una visión optimista de la evolución y beneficios de la investigación traslacional. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4(2), 146-153.

  8. Steiner, G. Después de Babel (1980). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica (p. 344. Traducido del inglés por Adolfo Castañón).




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Invest Psic. 2012;4