medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Finlay 2017; 7 (2)


Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en adultos mayores

González RR, Martínez CM, Castillo SD, Rodríguez MOL, Hernández VJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 74-80
Archivo PDF: 208.03 Kb.


PALABRAS CLAVE

enfermedad crónica, hipertensión, ancianos, factores de riesgo.

RESUMEN

Fundamento: la hipertensión arterial es la enfermedad crónica no transmisible que más afecta la salud de los adultos mayores, constituye también un factor de riesgo para las patologías cardiovasculares, cerebrovasculares y la insuficiencia renal.
Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial en adultos mayores.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de Pinar del Río, durante el año 2016. El universo estuvo conformado por 5 186 pacientes pertenecientes a dicha área de salud, y la muestra tomada al azar quedó compuesta por 2 592 hipertensos, estadísticamente significativo. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo, enfermedades crónicas no transmisibles asociadas y tipo de tratamiento. El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: el sexo predominante fue el femenino con 59,6 % y el grupo de 65 y más años con el 71,5 %. Prevaleció el tabaquismo como factor de riesgo, así como la cardiopatía isquémica con 48,8 % y 20,9 % respectivamente. El tratamiento no farmacológico predominó en el 100 % de los pacientes.
Conclusión: la hipertensión arterial constituye un problema de salud para los ancianos mayores del estudio. En el que predominaron los hombres con 65 años y más, así como el tabaquismo y la cardiopatía isquémica asociadas a la hipertensión arterial. El tratamiento no farmacológico predominó en la totalidad los pacientes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ordúñez PO. Cardiovascular health in the Americas: facts, priorities and the UN high-level meeting on non-communicable diseases. MEDICC rev [revista en Internet]. 2011 [citado 23 Jun 2016];13(4):[aprox. 5p]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1555-79602011000400003&lng=en.http://dx.doi.org/10.1590/S1555-79602011000400003 [Buscar en Google Scholar]

  2. Montes de Oca Y, Samón M, Cuza Y. Algunas consideraciones teóricas acerca de los factores de riesgo psicosociales y su relación con la hipertensión arterial. Rev Inform Cient [revista en Internet]. 2013 [citado 12 Dic 2015];77(1):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/ojs243/index.php/ric/article/view/121 [Buscar en Google Scholar]

  3. López Y, Sevila L, Villar Y, Laugart A, Cintra Y. Comportamiento de hipertensión arterial en un consultorio médico de la familia del Policlínico Universitario 4 de Abril, Guantánamo. Rev Inform Cient [revista en Internet]. 2014 [citado 13 Dic 2015];86(4):[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/ojs243/index.php/ric/issue/view/25 [Buscar en Google Scholar]

  4. Curbelo V, Quevedo G, Leyva L, Ferrá BM. Comportamiento de las crisis hipertensivas en un centro médico de diagnóstico integral. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2009 [citado 13 Dic 2016];25(3):[aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v25n3/mgi15309.pdf [Buscar en Google Scholar]

  5. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2015 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2016 [citado 5 May 2017]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/ [Buscar en Google Scholar]

  6. Hechavarría M, Fernández N, Betancourt I. Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en un área rural de Santiago de Cuba. MEDISAN [revista en Internet]. 2014 [citado 13 Dic 2016];18(4):[aprox. 8p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_4_14/san07414.pdf [Buscar en Google Scholar]

  7. Castillo YC, Chávez R, Alfonzo JP. Incidencia y prevalencia de hipertensión arterial registrada en el Día Mundial de la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Experiencia de un grupo de trabajo. Rev Cubana Med [revista en Internet]. 2011 [citado 14 Dic 2016];50(3):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232011000300002&script=sci_arttext&tlng=en [Buscar en Google Scholar]

  8. Gorostidi M, De la Sierra A. Tratamiento de la hipertensión arterial en el paciente muy anciano. Med Clin [revista en Internet]. 2011 [citado 14 Dic 2016];137(3):[aprox. 3p]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinica-2/tratamiento-hipertension-arterial-paciente-muy-anciano-90021015-editoriales-2011 [Buscar en Google Scholar]

  9. Jenkins D. Mejoremos la salud a todas las edades [Internet].Biblioteca Sede OPS; 2005 [citado 14 Dic 2016]. Disponible en: http://publications.paho.org/spanish/PC-590-Tercera-edad.pdf [Buscar en Google Scholar]

  10. Bell H. Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso. MEDISAN [revista en Internet]. 2011 [citado 15 Dic 2016];15(2):[aprox. 4p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n2/san09211.pdf [Buscar en Google Scholar]

  11. Favier MA, Mora D, Rojas Y. Comportamiento de hipertensión arterial en pacientes mayores de 15 años, municipio Escuque, Venezuela. Rev Inform Cient [revista en Internet]. 2013 [citado 15 Dic 2016];81(5):[aprox. 7p]. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/ojs243/index.php/ric/article/view/456 [Buscar en Google Scholar]

  12. Guerra E, Vázquez JM, Dominica Y, Hinojosa Y, Chan A. Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en el Policlínico Universitario “Ramón López Peña”. MEDISAN [revista en Internet]. 2013 [citado 15 Dic 2016];17(4):[aprox. 5p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192013000400006&script=sci_arttext [Buscar en Google Scholar]

  13. Paredes R, Orraca O, Marimón ER, Casanova MC, Véliz DM. Influencia del tabaquismo y el alcoholismo en el estado de salud de la población pinareña. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2015 [citado 16 Dic 2016];19(1):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1377 [Buscar en Google Scholar]

  14. James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Denniso C, Handler J, et al. Evidence based-guideline for the management of high blood pressure in adults: report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA [revista en Internet]. 2014 [citado 16 Dic 2016];311(5):[aprox. 8p]. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1791497 [Buscar en Google Scholar]

  15. García MM, Gort M, Urraca O, Tamargo TO. Categoría de riesgo cardiovascular en el Policlínico Universitario ¨Luis A. Turcios Lima¨. Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2013 [citado 16 Dic 2016];17(1):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000100002&lng=es [Buscar en Google Scholar]

  16. Valdés E, Bencosme N. Frecuencia de la hipertensión arterial y su relación con algunas variables clínicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet]. 2009 [citado 17 Dic 2016];20(3):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v20n3/end02309.pdf [Buscar en Google Scholar]

  17. Vázquez A, Hernández D, Almerás JR. Factores asociados a la hipertensión arterial en ancianos del Policlínico Milanés. 2003-2006. Rev Méd Electrón [revista en Internet]. 2012 [citado 17 Dic 2016];34(2):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/ano 2012/vol2 2012/tema02.htm [Buscar en Google Scholar]

  18. Achiong F, González Y, Vega O, Guillot O, Rodríguez A, Díaz AM, et al. Algunos resultados post intervención en el control, tratamiento y complicaciones de la hipertensión arterial. Policlínico Universitario Héroes del Moncada. Cárdenas, 2014. Rev Méd Electrón [revista en Internet]. 2016 [citado 7 Ene 2017];38(4):[aprox. 5p]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1760 [Buscar en Google Scholar]

  19. Mearns BM. Hypertension: Benefit of pharmacists prescribing antihypertensive medication. Nat Rev Cardiol [revista en Internet]. 2015 [citado 18 Dic 2016];12(443):[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.nature.com/nrcardio/journal/v12/n8/full/nrcardio.2015.104.html [Buscar en Google Scholar]

  20. Alfonso K, Achiong F, Achiong M, Achiong F, Fernández J, Delgado L. Factores asociados al hipertenso no controlado. Rev Méd Electrón [revista en Internet]. 2011 [citado 18 Dic 2016];33(3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/ano 2011/vol3 2011/tema04.htm [Buscar en Google Scholar]




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2017;7