medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 09

Ginecol Obstet Mex 2016; 84 (09)


Tumor del estroma gastrointestinal: reporte de un caso

Fernández-Ruiz M, Cabezas-Palacios MN, Rodríguez-Zarco E, Tato-Varela S
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 607-613
Archivo PDF: 372.12 Kb.


PALABRAS CLAVE

masa pélvica, dolor abdominal, tumor del estroma gastrointestinal.

RESUMEN

Antecedentes: los tumores del estroma gastrointestinal son las neoplasias mesenquimales más frecuentes del tubo digestivo. El diagnóstico preoperatorio es excepcional y 5% se manifiestan como masa pélvica.
Caso clínico: paciente de 45 años de edad, que acudió al servicio médico por dolor inespecífico en el hipogastrio de varias semanas de evolución. La TAC abdominopélvica reportó colección de 9x8 cm por encima del útero y a la derecha del sigma con contenido aéreo en su interior, compatible con un absceso pélvico. Debido al aumento de dolor se realizó una laparotomía exploradora de urgencia, que evidenció un tumor de 14 cm, dependiente del intestino delgado, sin ascitis ni afectación de otros órganos del aparato gastrointestinal o reproductor. La exéresis del tumor se realizó con éxito, sin ruptura intraquirúrgica. El estudio anatomopatológico reportó una pieza intestinal de 20 cm, en la que se advirtió un tumor de 14 cm con gran cavitación central. El estudio histológico reportó un patrón de crecimiento difuso y células neoplásicas epitelioides, con índice de mitosis bajo (1-2 mitosis/5 mm2). La inmunohistoquímica reportó fuerte expresión de DOG-1 y expresión focal de CD117 (C-kit), con índice de proliferación (ki67) muy bajo. El estudio de patología molecular detectó una mutación en el exón 11, codón 557-558, del gen C-kit en la posición p.W557_K558del. El tratamiento se inició con imatinib (400 mg/24 h) desde el segundo mes posquirúrgico. Hoy en día la paciente continúa en tratamiento, con seguimiento clínico y analítico mensual, además de tomografías programadas cada 6 meses.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Manxhuka-Kerliu S, Sahatciu-Meka V, Kerliu I, Juniku-Shkololli A, Kerliu L, Kastrati M. Small intestinal gastrointestinal stromal tumor in a young adult woman: a case report and review of the literature. J Med Case Rep 2014;8:321.

  2. Azcoitia, F. Tumores del estroma gastrointestinal, definición, generalidades y epidemiología gastrointestinal. Cir Gen 2008(30):1.

  3. Horwitz B, Zamora E, Gallegos M P. Best cases from the AFIP: Gastrointestinal Stromal Tumor of the small Bowel. Radiographics 2011;31(2):429-34.

  4. Teoh WC, Teo SY, Ong CL. Gastrointestinal stromal tumors presenting as gynecological masses: usefulness of multidetector computed tomography. UltrasoundObstet- Gynecol 2011;37(1):107-9.

  5. Cichoz-Lach H, Kasztelan-Szczerbińska B, Słomka M. Gastrointestinal stromal tumors: epidemiology, clinical picture, diagnosis, prognosis and treatment. Pol Arch Med Wewn 2008;118(4):216-21.

  6. Cemil, C; Makay,O; Akyildiz, M . Massive gastrointestinal bleeding caused by stromal tumor of the jejunum. Can J Surg 2009;52(5):E185–E187.

  7. Alanis-Lara J, Castro-Villamour AR, Bravo-Ontiveros F, Arroyo-Hernández G, Klug-Falicoff M. Tumores del estroma gastrointestinal; a propósito de un caso en el yeyuno. Anal Rad Mex 2015;14:108-116.

  8. Ortega L. Tumor del estroma gastrointestinal. Puesta al día. Rev Esp Patol 2015;48(1):35-40.

  9. Daldoul S, Moussi A, Triki W, Baraket RB, Zaouche A. Jejunal GIST causing acute massive gastrointestinal bleeding: Role of multidetector row helical CT in the preoperative diagnosis and management. Arab J Gastroenterol 2012;13(3):153-7.

  10. Misawa S, Takeda M, Sakamoto H, Kirii Y, Ota H, Takagi H. Spontaneous rupture of a giant gastrointestinal stromal tumor of the jejunum: a case report and literature review. World J Surg Oncol 2014;12:153.

  11. Gheorghe M, Predescu D, Iosif C, Ardeleanu C, Băcanu F, Constantinoiu S. Clinical and therapeutic considerations of GIST. J Med Life 2014;7(2):139-49.

  12. Fernández JA, Sánchez-Cánovas ME, Parrilla P. Controversias en el tratamiento quirúrgico de los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) primarios. Cir Esp 2008;88(2): 69-80.

  13. Uno F, Fujiwara Y, Fujiwara T. A long-term control of gastrointestinal stromal tumor with sunitinib. Gan To Kagaku Ryoho 2013;40(9):1241-4.

  14. West RB, Corless CL, Chen X, Rubin BP, Subramanian S, Montgomery K, et al. The novel marker DOG1 is expressed ubiquitously in gastrointestinal stromal tumors irrespective of KIT or PDGFRA mutation status. Am J Pathol 2004;165(1):107-113.

  15. Mercado-Gutierrez MR, Gómez-Dorronsoro ML, Martinez- Peñuela MA, Amat-Villegas I, Martinez-Peñuela V. Estudio del anticuerpo DOG 1 en el diagnóstico de tumores del estroma gastrointestinal GIST. An Sist Sanit Navarra 2011;34(2):245-251.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2016;84