medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

ISSN 0187-5337 (Impreso)
Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2005, Número 3-4

<< Anterior Siguiente >>

Perinatol Reprod Hum 2005; 19 (3-4)


Disfunción sexual femenina su relación con el rol de género y la asertividad

Sánchez BC, Morales CF, Carreño MJ, Martínez RS
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 152-160
Archivo PDF: 94.11 Kb.


PALABRAS CLAVE

Disfunción sexual femenina, rol de género, asertividad.

RESUMEN

Objetivo: Identificar el origen de factores de riesgo como el rol de género y la asertividad en la evaluación de las disfunciones sexuales.
Método: Se estudiaron pacientes de nuevo ingreso en el Instituto Nacional de Perinatología y se conformaron dos grupos: 100 sin disfunciones y 100 con disfunciones. Se llevó a cabo un estudio de población, descriptivo, transversal, en el que la muestra se seleccionó mediante un procedimiento de selección por cuota y de observaciones independientes. Se utilizó la Historia Clínica Codificada de Sexualidad Femenina, y para la clasificación de los grupos: el Inventario de Masculinidad-Feminidad y la Escala Multidimensional de Asertividad.
Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la dimensión masculinidad y asertividad en situaciones cotidianas con puntaje mayor en el grupo sin disfunciones sexuales; en las dimensiónes de sumisión, asertividad indirecta y no asertividad en puntaje fue mayor en el grupo con disfunciones sexuales.
Conclusiones: El rol de género de sumisión, la asertividad indirecta y la no asertividad están asociadas a la presencia de disfunciones sexuales femeninas, o sea, con un funcionamiento sexual insatisfactorio.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rubio E, Díaz J. Las disfunciones sexuales. En: CONAPO (Ed.) Antología de la sexualidad humana. Tomo 3. México: Miguel Ángel Porrúa; 1994: p. 203-46.

  2. Sánchez C, Carreño J, Martínez S, Gómez ME. Disfunciones sexuales femeninas y masculinas: comparación de género en una muestra de la Ciudad de México. Rev Sal Ment 2005; 28: 74-80.

  3. Carvajal F, Sebastián J, Cornide E, Delgando A, Castellote I, Blanco C. Implicaciones del modelo de la androginia en el comportamiento sexual: arousal subjetivo y fantasías sexuales. Rev Psicol Soc 1990; 5: 23-42.

  4. Díaz R, Rivera S, Sánchez R. Género y pareja. Psicología Contemporánea 1994; 1: 4-15.

  5. Díaz-Loving R, Rivera S, Sánchez R. Rasgos instrumentales (masculinos) y expresivos (femeninos), normativos (típicos e ideales) en México. Rev Latin Psicol 2001; 33: 131-9.

  6. Masters W, Johnson V, Kolondy R. La sexualidad humana. 13a. ed. Vols. 1-3. Barcelona: Grijalbo; 1995.

  7. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR). Madrid: Masson; 2000.

  8. Álvarez-Gayou J. Sexoterapia integral. México: Interamericana; 1986.

  9. Kaplan H. La nueva terapia sexual. México: Alianza Editorial; 1990.

  10. O’Donohue W, Dopke C, Swingen D. Psychotherapy for female sexual dysfunction. A review. Clin Psychol Rev 1997; 17: 537-66.

  11. O’Donohue W, Swingen D, Dopke C, Regev L. Psychoterapy for male sexual dysfunction. A review. Clin Psychol Rev 1999; 19: 591-630.

  12. Benería L. Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Santo Domingo: Ed. CIPAF; 1984.

  13. Lara A. Masculinidad, feminidad y salud mental. Aspectos no deseables de los roles de género y vulnerabilidad. 1er. Congreso Internacional de Psicología y Salud. Memorias. México; 1993.

  14. Lara A, Medina-Mora E. Estudio sobre características de personalidad: masculinas y femeninas. Idea. Investigación y desarrollo aplicados 1988; 2: 9-17.

  15. Lara A. Masculinidad, feminidad y salud mental. Importancia de las características no deseables de los roles de género. Salud Mental 1991; 14: 12-8.

  16. Flores M. Asertividad: conceptualización, medición y su relación con otras variables. Tesis doctoral, UNAM Facultad de Psicología. México; 1994.

  17. Granero M. Diferencias entre mujeres orgásmicas y anorgásmicas. Rev Latin Psicol 1987; 19: 71-81.

  18. Granero M. La investigación sexológica: Asertividad y disfunciones sexuales. Rev Psicol Contempo 1994; 1: 74-9.

  19. Souza M, Cárdenas J, Montero MC, Mendoza L. Historia clínica de la sexualidad femenina. Ginecol Obstet Mex 1987; 55: 277-87.

  20. Fahmer EM. Assertiveness: A general symptom of sexual disorders. Zeitschrift Fuer Klinische Psychologie. Forschung und Praxis. 1983; 12: 1-11.

  21. Bourne J. The anxiety and phofia workbook. 2th ed. USA: New Harbinger Publications, Inc; 1995.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2005;19

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...