medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Interna de México

Colegio de Medicina Interna de México.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 4

Med Int Mex 2017; 33 (4)


Correlación clínica del triage con el diagnóstico clínico de ingreso y egreso realizado en los pacientes que acuden al servicio médico de urgencias de un hospital privado

Velázquez-Guzmán MA, Morales-Hernández AE, Fonseca-Carrillo I, Brugada-Yáñez A
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 466-475
Archivo PDF: 206.72 Kb.


PALABRAS CLAVE

triage, servicio de urgencias.

RESUMEN

Objetivo: determinar la correlación del triage por niveles de ingreso a urgencias y la reclasificación del triage de acuerdo con el diagnóstico de egreso de urgencias.
Material y Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado en el Hospital Ángeles Clínica Londres, Ciudad de México. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años que acudieron al servicio de urgencias de la Clínica Londres de enero a febrero de 2016.
Resultados: se incluyeron en el estudio 144 pacientes. Respecto a la frecuencia de niveles de ingreso se reportó clasificado en color naranja a 4% de los pacientes, en amarillo a 56%, en verde a 33%, en azul a 7%. Al egreso se clasificó en color rojo a 4%, en anaranjado a 22%, en amarillo a 28%, en verde a 21% y en azul a 25%.
Conclusiones: no existe correlación del triage de ingreso por niveles con la reclasificación triage de egreso hospitalario, con lo que se comprueba la hipótesis nula. De acuerdo con los niveles triage de ingreso y egreso encontramos una subclasificación de 100% del nivel I (rojo), 80% del nivel II (anaranjado), 50% del nivel III (amarillo), 37% del nivel IV (verde) y 72% del nivel V (azul).


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Loría J, Flores L, Márquez G, Valladares M. Frecuencia y factores asociados con el uso inadecuado de la consulta de urgencias de un hospital. Cir Cir 2010;78:508-514.

  2. Rodríguez Moreno C, Russi Hernández M, Loría J. Aplicación de los criterios de ingreso a la Unidad de Reanimación en el Servicio de Urgencias de Adultos del Hospital General La Raza. Archivos de Medicina de Urgencia de México 2012;4(2):51-58.

  3. Vázquez Carranza I, Fuentes Cuevas MC. Investigación materno infantil. Relación de urgencias reales y sentidas en un Servicio de Urgencias Pediátricas. Arch Inv Mat Inf 2011;3(1):19-23.

  4. INEGI Panorama sociodemográfico de México 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México: INEGI 2016;20.

  5. Triage hospitalario de primer contacto en los servicios de urgencias adultos para segundo y tercer nivel. México: Secretaría de Salud, 2013.

  6. NOM-237-SSA1-2004.

  7. Mendoza Camargo G, Elguero Pineda E. Sensibilidad del triage clínico en el Servicio de Urgencias Adultos del HRLALM del ISSSTE. Archivos de Medicina de Urgencia de México 2011;3(3):93-98 .

  8. Acuña Ramírez, Lara Hernández, Basaure Verdejo, Navea Carrasco, Kripper Mitrano, Saldías Peñafiel. Estratificación de riesgo (Triage) en el Servicio de Urgencias. Revista Chilena de Medicina Intensiva 2015;30(2):79-86.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Int Mex. 2017;33