medigraphic.com
ENGLISH

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 2

Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (2)


Relación entre estrés laboral y estrés cotidiano

Nava QCN, Orihuela RL, Vega VCZ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 558-568
Archivo PDF: 381.56 Kb.


PALABRAS CLAVE

Estrés Cotidiano, Estrés Laboral, Confiabilidad, Validez y Evaluación.

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar la posible correlación entre el estrés laboral y el estrés cotidiano. La diferencia entre estos tipos de estrés es el ámbito donde ocurren, así el primero acontece en las situaciones de trabajo y el segundo en diferentes contextos como la casa, el centro comercial, entre otros. El estudio se llevó a cabo en una muestra de voluntarios (no aleatoria), 102 en total. Los instrumentos de medición fuero la escala de estrés laboral con niveles de confiabilidad aceptables y la escala abreviada de estrés cotidiano con confiabilidad alta. Los resultados mostraron que no existe relación alguna entre estos tipos de estrés, con lo cual aceptamos nuestra hipótesis de trabajo. Los resultados son discutidos desde el punto de vista de la teoría y los problemas metodológicos subyacentes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Arenas, J.O. (2006). Estrés en médicos residentes en una Unidad de Atención Médica de tercer nivel. Cirujano General, 28, 2.

  2. Bakker, A B. and Costa, P. L. (2014).Chronic job burnout and daily functioning: A theoretical análisis. Burnout Research. 1, 112–119. Barva, S.R. (1998). Estrés Lareumatoideoral. Tesis empírica. UNAM FES Iztacala.

  3. Brantley, P., Waggoner, C., Jones. G. and Rappaport, N. (1987). A daily stress inventory: development, reliability and validity. Journal of Behavioral Medicine, 10, 61-74.

  4. Clark, C. B. y Allen, R. J. (2013) The temporal relationship between daily stress and delayed modulation of chronic headache pain. Journal of the Neurological Sciences. 333 (1) e508.

  5. Escobar, M.; Fernández, J. F.; Miranda, J.; Trianes V. M y Cowie, H. (2011) Baja aceptación de los iguales e inadaptación emocional/conductual en escolares: Efectos del estrés cotidiano, afrontamiento y sexo. Anales de Psicología, 27 (2) 412-417.

  6. Escobar, M.; Trianes, V. M.; Fernández, J. F. y Miranda, P. J. (2010). Relaciones entre Aceptación Sociométrica Escolar e Inadaptación Socioemocional, Estrés Cotidiano y Afrontamiento. Revista Latinoamericana de Psicología. 42 (3) 469- 479.

  7. Garrosa, H, E., Carmona, C. I., Ladstätter, F., Blanco, L. M., and Cooper, T. H. D. (2013). The relationships between family-work interaction, job-related exhaustion, detachment, and meaning in life: A day-level study of emotional well-being. Journal of Work and Organizational Psychology. 29,169-177. DOI: http://dx.doi.org/10.5093/tr2013a23

  8. González, R. M.; Landero, H. R.; Maruris, R. M; Cortés, G. P.; Vega, M. R. y Godines, J. F. (2013) Estrés cotidiano en trabajadores del volante. SUMMA PSICOLÓGICA, 10 (1) 85-90.

  9. Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca, Reimpresión. España.

  10. Lee, G. (2015). Korean Emotional Laborers’ Job Stressors and Relievers: Focus on Work Conditions and Emotional Labor Properties. Safety and Health at Work. 6, 338-344. http://dx.doi.org/10.1016/j.shaw.2015.08.003

  11. Nava Q. C., Anguiano S. S. y Vega V. C.Z. (2004). Fiabilidad del inventario de estrés cotidiano: Estudio transcultural. Psicología Conductual, Vol. 12, Nº 2, pp. 323-331

  12. Nevin, D., Aral, N., Öznur, G. Erto. (2015). Linking person-job fit to job stress: The mediating effect of perceived person-organization fit. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 369 – 376. doi: 10.1016/j.sbspro.2015.10.107.

  13. Otálora M. G. (2007). La relación existente entre el conflicto trabajo-familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (34): 139-160.

  14. Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. 3, 1, pp. 141-157.

  15. Tabatabaei, S., Hosseinianb, S., and Gharanjiki, B. (2011). General health, stress associated to the work and job satisfaction of Hormozgan Cement Factory employees in Iran. Procedia - Social and Behavioral Sciences 30, 1897 – 1901. doi:10.1016/j.sbspro.2011.10.369.

  16. Tao, H., Ellenbecker C. H., Wang, Y. and Ying Li, Y. (2015). Examining perception of job satisfaction and intention to leave among ICU nurses in China. International Journal of Nursing Sciences, 140-148. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijnss.2015.04.007

  17. Tziner, A. and Sharoni, G. (2014). Organizational citizenship behavior, organizational justice, job stress, and workfamily conflict: Examination of their interrelationships with respondents from a non-Western culture. Journal of Work and Organizational Psychology. 30, 35-42. DOI: http://dx.doi.org/10.5093/tr2014a5




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Elec Psic Izt. 2016;19