medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Crítica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 5

Med Crit 2017; 31 (5)


200 días de qSOFA, detección temprana de sepsis y disminución del riesgo

Pedraza OF, Monares ZE, Galindo MCA, Rodríguez GJH, Valles GA, Cruz SMA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 265-267
Archivo PDF: 131.55 Kb.


PALABRAS CLAVE

qSOFA, sepsis, respuesta rápida.

RESUMEN

Introducción: El empleo de la escala de quick Sepsis Related Organ Failure Assessment o qSOFA para activar los equipos de respuesta rápida tiene el objetivo de detectar de manera temprana pacientes cuyo deterioro es secundario a sepsis, los equipos de respuesta rápida son conocidos como sepsis team o código sepsis.
Métodos: Se presentan los primeros 200 días de un programa de detección temprana de sepsis acorde a las nuevas recomendaciones. Se excluyeron aquellos pacientes que ingresaron a hospitalización con carta de «voluntad anticipada», diagnósticos de enfermedad terminal y cuidados paliativos, así como pacientes pediátricos (menores de 18 años) y obstétricas.
Resultados: En un periodo de 200 días se realizó un total de 111 alertas por parte del equipo de respuesta rápida mediante la escala qSOFA. Siendo así, 34 alertas por cada 1,000 ingresos. Por cada seis pacientes evaluados un paciente se benefició al ser trasladado de manera inmediata a la Unidad de Terapia Intensiva con una reducción del riesgo absoluto de mortalidad de 18.26% (intervalo de confianza de 95% -16.47 a 52.99). Por cada seis pacientes con datos de riesgo no detectados, uno fallecerá. Por cada dos pacientes ingresados al programa de respuesta rápida uno se benefició del tratamiento establecido.
Conclusión: El presente estudio muestra que el uso de la escala qSOFA en nuestra población resultó en una reducción del riesgo absoluto de mortalidad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Jones DA, DeVita MA, Bellomo R. Rapid-response teams. N Engl J Med. 2011;365(2):139-146.

  2. Chan P, Peake S, Bellomo R, Jones D. Improving the recognition of, and response to in-hospital sepsis. Curr Infect Dis Resp. 2016;18(7):20.

  3. Singer M, Deutschman CS, Seymur CW, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The third international consensus definitions for sepsis and septic shock (sepsis-3). JAMA. 2016;315(8):801-810.

  4. Bhattacharjee P, Edelson DP, Churpek MM. Identifiying patients with sepsis on the hospital wards. Chest. 2017;151(4):898-907. doi: 10.1016/j.chest.2016.06020

  5. Bannard-Smith J, Lighthall GK, Subbe CP, Durham L, Welch J, Bellomo R, et al. Clinical outcomes of patients seen by rapid response teams: a template for benchmarking international teams. Resuscitation. 2016. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2016.07.001




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Crit. 2017;31