medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2005, Número 1

Rev Mex Cir Pediatr 2005; 12 (1)


Separación exitosa de gemelos unidos onfalópagos durante el periodo neonatal

Salgado-Ortega JA, De la Torre-Mondragón L, López-Ibarra S, Ceballos-Zamora C, Castillo-Aguirre AI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 55-60
Archivo PDF: 351.38 Kb.


PALABRAS CLAVE

Gemelos unidos onfalópagos, Separación quirúrgica de gemelos unidos.

RESUMEN

La incidencia de gemelos unidos se estima de 1 en 50,000 a 100,000 nacimientos, el 18% corresponden a gemelos onfalópagos. Se trata de gemelos onfalópagos masculinos. El transito intestinal demostró asas intestinales independientes. Resonancia magnética con presencia de istmo ocupado por colón transverso, asas de intestino y lóbulo derecho de hígado del Gemelo II, con árbol biliar independiente. Gemelo II presenta datos de obstrucción intestinal, se decide la separación quirúrgica y laparotomía exploradora. Se realiza resección de hígado fusionado con bisturí armónico, posterior a lo cual se separan en su totalidad. Gemelo II con presencia de estenosis ileal, realizándose resección y anastomosis termino-terminal. Ambos evolucionan de manera satisfactoria, egresándose a su domicilio sin complicaciones. El estudio y tratamiento de estos pacientes debe dirigirse no sólo a la planeación y realización de la separación, sino a la detección y manejo del sinnúmero de malformaciones y complicaciones prequirúrgicas que suelen acompañar a los gemelos unidos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Fragoso T, Luaces E, Díaz T. Bezoares, temas de actualización. Rev Cubana Pediatr 2002; 74: 77-82.

  2. Aguilar M, Rodríguez F. Síndrome de Rapunzel, reporte de un caso. Acta Médica Costarricense 2003; 45: 80-2.

  3. Rodríguez M, Cadaval F. Bezoar gástrico de bastoncillos de algodón. An Esp Pediatr 1999; 51: 402-4.

  4. Wang YG, Seitzu J, Soechendra N, Qiao XA. Endoscopio management of huge bezoars. Endoscopy 1998; 30: 371-4.

  5. Gutierrez JO, Tricobezoar gástrico. Rev Colom Cirugía 2000; 15: 30-32.

  6. Klipfel A, Kessler E. Rapunzel síndrome causing gastric emphisema and small bowel obstruction. Surgery 2003; 133: 120-1.

  7. Martin JI, Sandoval JF, De Diego EM, Naranjo A. An Esp Pediatr 1998; 48: 76-8.

  8. Alvizuri J, Sánchez MW, Rodríguez DF, Luna PP, Síndrome de Rapunzel. Rev Gastroenterol Mex 1997; 62: 284-6.

  9. Andrés C, Ponsky J, Bezoars; clasification, pathophysiology and treatment. Am J Gastroenterol 1988; 83: 313-8.

  10. Lee J. Bezoars and foreign bodies of the stomach. Clin Endosc North 1996; 3: 573-7.

  11. Rider J, Fores HF, Griido J. Treatment and prevention. Am J Gastroenterol 1984; 79: 357.

  12. Azuara FH, Azuara GH, Hernández MN, et al. Bol Med Hosp Infant Mex 1989; 46: 732-5.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Cir Pediatr. 2005;12