medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 3

Finlay 2017; 7 (3)


Lesiones cervicouterinas en jóvenes fuera de programa

Naranjo HL, Mesa MZT, Pérez RGI, Amechea GGM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 207-212
Archivo PDF: 100.94 Kb.


PALABRAS CLAVE

neoplasias del cuello uterino, adolescente, programas nacionales de salud.

RESUMEN

El cáncer cervicouterino es uno de los padecimientos más frecuentes entre la población femenina en el mundo. La presente revisión pretende ofrecer un panorama general de los conocimientos actuales sobre este padecimiento, y resaltar la relevancia de la educación en las jóvenes para su detección y prevención, debido a que este tipo de carcinoma se ha convertido en un serio problema de salud pública. Se realizó una revisión bibliográfica y se utilizaron para la búsqueda los términos, cáncer cervicouterino y adolescentes, así como sus equivalentes en idioma inglés; fueron consultadas las bases de datos científicas: Pubmed, Biomed Central, Medline, Scielo y Google Académico; los textos completos se obtuvieron de Elsevier y otras editoriales adscritas a HINARI. Se revisó literatura en español e inglés y la búsqueda abarcó un período desde 2014 hasta marzo de 2016, aunque por su importancia fueron utilizadas algunas fuentes de períodos anteriores.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Moran RS, Quintero ML. Antecedentes sobre el cáncer cervicouterino en México e importancia de la educación sexual en la prevención temprana en jóvenes y población rural. Medwave [revista en Internet]. 2012 [citado 13 Mar 2016];12(7):[aprox. 14p]. Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Revisione s/Analisis/5453

  2. Garcés MS. Comportamiento de factores de riesgo asociados al cáncer cervicouterino. CCM [revista en Internet]. 2010 [citado 13 Mar 2014];14(1):[aprox. 14p]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no141/no141ori01.htm l

  3. Ordás A, García AJ, Duany JN. Comportamiento del Programa Nacional de Control de Cáncer Cervicouterino en un área de salud de La Habana, Cuba. Panorama Cuba y Salud [revista en Internet]. 2012 [citado 23 Oct 2016];7(2):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4773/477348948002.pdf

  4. Salas M, Noguera ME, Petrosino P, Arenas A. Neoplasias intraepiteliales cervicales en adolescentes. Rev Obstet Ginecolo Venez [revista en Internet]. 2014 [citado 23 Feb 2017];74(1):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0048-7322014000100005&lng=es

  5. Cuaspud A, Imbacuán NB. Conocimientos preventivos sobre el cáncer cervicouterino y virus del papiloma humano en estudiantes del bachillerato del colegio Mariano Suárez Veintimilla de la ciudad de Ibarra durante el período noviembre 2009 agosto 2010 [Tesis]. Ibarra: Universidad Técnica del Norte; 2011 [citado 25 May 2016]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7 03

  6. Cartaya M, Hernández I, González Y, Álvarez NP. Factores de riesgo del cáncer cervicouterino. AMC [revista en Internet]. 2010 [citado Jun 2014];14(5):[aprox. 14p]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp? iCve=211116131005

  7. León G, Bosques OJ. Infección por el virus del papiloma humano y factores relacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2005 [citado Jun 2016];31(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol31_1_05/gin 10105.html

  8. Martínez YM, Sarduy MR, Rodríguez ML. Lesiones intraepiteliales cervicales en la adolescencia. Arch Med Actual Trac Gen Inf. 2014;6(11):1-10

  9. Lacruz C, Fariña J. Citología de lesiones intraepiteliales escamosas. En: Lacruz C, Fariña J. Citología Ginecológica de Papanicolaou a Bethesda. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2001: p. 64-86

  10. Lacruz C, Fariña J. Nomenclatura de las lesiones cervicales. En: Lacruz C, Fariña J. Citología Ginecológica de Papanicolaou a Bethesda. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2001: p. 27-34

  11. Alonso Y, González MR, Vázquez VR, González JA, Enríquez I, Leyva IM. Lesiones de cuello uterino en mujeres menores de 25 años. Medisur [revista en Internet]. 2011 [citado 22 Dic 2015];9(6):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iC ve=180022360004

  12. Sarduy MR. Evaluación de tres métodos de tratamiento conservador de la neoplasia intraepitelial cervical [Tesis]. La Habana: Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas; 2006 [citado 23 May 2016]. Disponible en: http://files.sld.cu/cimeq/2010/05/17/evaluacion-d e-tres-metodos-de-tratamiento-conservador-de-la -neoplasia-intraepitelial-cervical/

  13. Serrano DL, Millán MM, Fajardo Y, Sánchez C. Lesiones pre invasivas del cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2012 [citado 28 Ene 2017];38(3):[aprox. 11p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0138-600X2012000300009

  14. Posso AG, Rangel MA, Marchán N, González M. Lesión intraepitelial cervical en adolescentes. Rev Obstet Ginecol Venez [revista en Internet]. 2014 [citado 23 Feb 2017];74(3):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1560-43812014000100002&nrm=iso




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2017;7