medigraphic.com
ENGLISH

Gaceta Médica Espirituana

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Gaceta Médica Espirituana 2017; 19 (2)


Características clínicas en niños con baja visión. Sancti Spíritus 2001-2012

Díaz GEC, Fardales MV, Concepción PJA, Landín SM, Rodríguez RM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas:
Archivo PDF: 170.25 Kb.


PALABRAS CLAVE

baja visión, intervención precoz, rehabilitación visual, niño.

RESUMEN

Fundamento: Las consecuencias del aumento creciente de la discapacidad visual afecta a los diferentes grupos etarios. En el niño limita el conocimiento del mundo y con ello sus avances académicos, el desarrollo sicomotor y la formación de su personalidad. Objetivo: Determinar las características clínicas en niños con baja visión en la provincia Sancti Spíritus desde el 2001 hasta el 2012. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, en el período de enero 2001 hasta diciembre 2012, en la consulta de baja visión del Hospital General Camilo Cienfuegos a los 87 niños entre 0 y 18 años, atendidos en intervención precoz y estudiantes de la escuela especial Miguel Ángel Echemendía. Resultados: Hubo un predominio del sexo masculino, en el grupo de pacientes atendidos en la consulta de intervención precoz, el motivo fundamental fue la retinopatía de la prematuridad y las principales causas de discapacidad en edad escolar fueron las anomalías congénitas, con 96,4 % de rehabilitación visual. Conclusiones: La estimulación visual en niños constituye un factor importante para contribuir al desarrollo de su visión. Se ofrece una atención diferenciada a este grupo etario para garantizar su inserción a la sociedad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Cañón Cárdeno YZ. La baja visión en Colombia y en el mundo. Cien Tecnol Salud Vis Ocul [Internet]. 2011 Ene-jun [citado 16 abr 2017]: 9 (1). Disponible en: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/224/165

  2. Céspedes-Oporto VH. Causas de discapacidad visual en campaña de prevención de ceguera. Fundación Boliviana de oftalmología. 2012. Rev Méd-Cient “ u Vida” [Internet]. [citado 6 abr 2017]; 3(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3250/325028226006/

  3. Quintero Busutil M, Rodríguez Masó S, Rodríguez Cabrera N, Bueno Arrieta Y, Denis González D, Roselló Leyva A. Alternativa de rehabilitación visual en pacientes con baja visión por afecciones maculares. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2013 [citado 15 abr 2017]; 26(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762013000300007

  4. Dye C, Boerma T, Evans D, Harries A, Lienhardt C, McManus, et al. Research for Universal

  5. Coverage. Luxemburg: WHO;2013. [Internet]. [citado 13 abr 2017. Disponible en: http://www.searo.who.int/indonesia/documents/research-for-universal-health-coverage(9789240690837_eng).

  6. OMS. Ceguera y discapacidad visual. Nota Descriptiva No 282. OMS: Ginebra; 2014. [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/

  7. García Manjarrés M. Revisión bibliográfica sobre la influencia de la baja visión en el estado socioemocional y la calidad de vida de los pacientes mayores. [Tesis de Máster en Rehabilitación Visual]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2012 [Internet].[citado 14 de abril 2017]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6944/1/TFM-M103.pdf

  8. Legge GE. Prentice Medal Lecture 2013: Visual Accessibility: A Challenge for Low-Visión Research. Optom Vis Sci [Internet]. 2014 [citado: 15 abr 2017]; 91(7):696-706. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4136533/

  9. Espinoza R. Guía práctica clínica de baja visión irreversible para Latinoamérica.2013.

  10. DeCarlo DK, McGwin G, Searcey K, Gao L, Snow M, Waterbor J, et al. Trial Frame Refraction versus Autorefraction among New Patients in a Low-Vision Clinic. Invest Ophthalmol Vis Sci [Internet]. 2013 Jan [citado 15 apr 2017];54(1):19-24. Available from. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3541945/

  11. Duperet Carvajal D, Barrera Garcel BR, Audivert Hung Y, Duperet Carvajal Y. Rehabilitación visual en el niño ambliope. Medisan [Internet]. 2013 [citado 15 abr 2017]; 17(7). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000700011

  12. Teijeira Portas S. Métodos de valoración funcional de la visión en pacientes que no colaboran con el examinador. Revisión bibliográfica. [Máster en Rehabilitación Visual]. [España]: Universidad de Valladolid; 2013 [citado 15 de abril 2017]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4397/1/TFM_SaraTeijeiraPortas_Metodos_de_valoracionfuncional_de_la_vision.pdf

  13. DeCarlo DK, McGwin G, Bixler ML, Wallander J, Owsley C. Impact of Pediatric Vision Impairment on Daily Life: Results of Focus Groups Optom Vis Sci [internet]. 2012 [cited 14 apr 2017]; 89 (9): 1409-16. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3474353/

  14. Rainey L, Elsman EB, Van Nispen RM, Van Leeuwen LM, Van Rens GH. Comprehending the impact of low vision on the lives of children and adolescents: a qualitative approach. Qual Life Res [Internet]. 2016 [cited 2017 apr 14; 25(10): 2633–2643. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5010827/

  15. Fricke TR, Holden BA, Wilson DA, Schlenther G, Naidoo KS, Resnikoff S, et al. Global cost of correcting vision impairment from uncorrected refractive error. Bull World Health Organ [Internet]. 2012 Oct cited 16 abr 2017];90(10):728-38. Available from: http://www.who.int/bulletin/volumes/90/10/12-104034/en/

  16. Roselló Leyva A, Baute Puerto B, Ríos García M, Rodríguez Masó S, Quintero Busutil M, Lázaro Izquierdo Y. Estimulación temprana en niños con baja visión. Rev haban cienc méd [Internet]. 2013 [citado 14 abr 2017]; 12(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000400018

  17. Castro Pérez PD, Rodríguez Masó S, Rojas Rondón I, Padilla González C, Fernández Cherkásova L. Epidemiología y rehabilitación de la retinopatía de la prematuridad en el servicio de baja visión. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2010 [citado 16 abr 2017]; 23 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762010000100015

  18. Rodríguez Rodríguez M, Díaz Guzmán EC, Concepción Pacheco JA. Resultados de la estimulación precoz en niños con retinopatía de la prematuridad. 2007-2012. Rev Infociencia [Internet]. 2014 [citado 20 de ene 2017]; 18(2). Disponible en: https://citeweb.info/20142432348

  19. Ryan B. Models of low vision care: past, present and future. Clinical and Experimental Optometry [internet]. 2014 [cited16 apr 2017]; 97(3). Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cxo.12157/abstract;jsessionid=2E8DB0ACB0677AF2BD5213420CCDEC95.f04t01

  20. Fernández Pérez V, Díaz Díaz Y, Pérez Padilla CA. Morbilidad oftalmológica en escuela para niños ciegos y débiles visuales de Ciego de Ávila. Mediciego [Internet]. 2011 [citado 16 abr 2017]; 17(1) Disponible en: https://bvs.sld.cu/revistas/mciego/Vol17_01_%202011/articulos/t-8.html

  21. Toledo de Paula CH, Galton Carvalho Vasconcelos GC, Nehemy MB, Granet D. Causes of visual impairment in children seen at a university-based hospital low visión service in Brazil. J AAPOS [Internet]. 2015 [citado 15 abr 2017]; 19(3). Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1091853115001263?

  22. Zimmermann-Paiz MA, Álvarez-Verab B, Polanco-Marroquín BD. Causas de pérdida visual en niños: análisis retrospectivo de 496 casos. Rev Mex Oftalmol [Internet]. 2012 [citado 14 abr 2017]; 86(3):148-52. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-oftalmologia-321-articulo-causas-perdida-visual-ninos-analisis-X0187451912541097

  23. Kong L, Fry M, Al-Samarraie M, Gilbert C, Steinkuller PG. An update on progress and the changing epidemiology of causes of childhood blindness worldwide. J AAPOS [Internet]. 2012 [cited 15 abr 2017]; 16(6):501-7. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1091853112003448?via%3Dihub

  24. Limburg H, Gilbert C, Hon DN, Dung NC, Hoang TH. Prevalence and causes of blindness in children in Vietnam. Ophthalmology [Internet]. 2012 [citado 16 de abril 2017]; 119:355-61. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0161642011006919?via%3Dihub

  25. Ramos Gómez EA, Rodríguez Masó S, Copello Noblet M, Linares Guerra M, Roselló Leyva A, Rodríguez Cabrera N. Catarata congénita y baja visión. Habilitación visual en un grupo de pacientes. Rev Haban cienc méd [Internet]. 2011 [citado 16 abr 2017]; 10(1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000100010

  26. Diaz Hernández Y, Reyes Maceo ZM, Cuadrado Frías GM, Polanco Fontela AB, Estrada Céspedes E. Uso de lentes de contacto en niños con ametropías y baja visión. Presentación de casos. Revista Multimed [internet]. 2016 [citado 16 de abril 2017]; 20(5). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/403

  27. Río Torres M. Logros del programa nacional cubano de Oftalmología: Panamá, 2015. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2016 [citado 16 abr 2017]; 29(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762016000100018




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Gaceta Médica Espirituana. 2017;19