medigraphic.com
ENGLISH

Salud Jalisco

Publicación cuatrimestral editada por Servicios de Salud Jalisco
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 3

Sal Jal 2015; 2 (3)


Violencia en el noviazgo en adolescentes. Un problema de salud pública

Valenzuela-Varela A,Vega-López MG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 164-168
Archivo PDF: 222.43 Kb.


PALABRAS CLAVE

Violencia en el noviazgo, adolescencia, tipos de violencia.

RESUMEN

La violencia en el noviazgo es considerada un problema de salud pública a nivel mundial y con alta incidencia en México. Los grupos más jóvenes tienen prevalencias más altas de este fenómeno y para poder detener este problema, hay que reconocer los patrones de violencia entre ellos. Si un adolescente solo vive relaciones violentas, las establecerá y pueden llegar a ser las únicas que tendrá en toda su vida. Las relaciones de violencia son construidas y aprendidas social y culturalmente desde el hogar y las instituciones como es la escuela, la iglesia y medios de comunicación. Se reconocen tres principales tipos de maltrato en parejas: física, psicológica/emocional y sexual. En donde el más común es el psicológico o emocional. El propósito de este trabajo es analizar algunos aspectos sobre la violencia en el noviazgo que permitan un acercamiento del fenómeno como problema de salud pública.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Mundial de la Salud: Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington, DC, OPS, 2002.

  2. Berger, SC. Trayectorias de victimización escolar: características y factores de riesgo en adolescentes chilenos. Universitas Psychologica 2012; 11(1): 103-118 .

  3. Joff re-Velázquez, VM, et al. Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 2011; 68(3): 193-202

  4. Instituto Mexicano de la Juventud (2012) Recuperado de: www. milenio.com/cdb/doc/.../19a9044728bab51986342a4dc9532532

  5. Instituto Mexiquense de la Juventud. Secretaría de Desarrollo Social (2013) Recuperado de: http://portal2.edomex.gob.mx/ imej/entorno_joven/violencia_noviazgo/index.htm

  6. Castro, R, y Casique, I. Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos. UNAM CRIM (Ed.) 2010 (p. 248). Recuperado de http://www.crim.unam.mx/drupal/?q=node/322

  7. O’Leary, KD, Barling, J, y Arias, J. Prevalence and stability of physical aggression between spouses: a longitudinal analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1989; 547: 263- 268.

  8. Pick, S. Yo adolescente. México, Ariel, 2001.

  9. Morales, N, Rodríguez, V. Experiencias de violencia en el noviazgo de mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología 2012; 23: 57-90.

  10. Cortaza, L, Mazadiego, T, y Ruiz, S. Prevalencia de violencia en el noviazgo en estudiantes preuniversitarias de Minatitlán, México. Revista Exploratoris 2011; 2: 13-18.

  11. Rey, C. Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana 2007; 26(2): 227-241.

  12. Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de México: Guía del Taller Prevención de la Violencia en el Noviazgo. 2012; Recuperado de http://www.ssp. gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20 Repository/1214154//archivo

  13. Arriaga, X, Foshee, V. Adolescent Dating Violence: Do Adolescents Follow in Their Friends’, Or Their Parents, Footsteps. Journal of Interpersonal Violence 2004; 19(2): 162- 184.

  14. Cáceres, A, y Cáceres, J. Violencia en relaciones íntimas en dos etapas evolutivas. International Journal of Clinical and Health Psychology 2006; 6(2): 271-284.

  15. Rey, C. Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana 2007; 26(2): 227-241.

  16. Morales, N, y Rodríguez, V. Experiencias de violencia en el noviazgo de mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología 2012; 23: 57-90.

  17. Duke, NN, Pettingell, SL, McMorris, BJ, y Borowsky, IW. Adolescent violence perpetration: associations with multiple types of adverse childhood experiences. Pediatrics 2010; 125(4): 778-786. doi: 10.1542/peds.2009-0597

  18. Foshee, VA, Ennett, ST, Bauman, KE, Benefield, T, y Suchindran, C. The Association Between Family Violence and Adolescent Dating Violence Onset: Does it Vary by Race, Socioeconomic Status, and Family Structure. The Journal of Early Adolescence 2005; 25(3): 317-344.

  19. Espelage, DL, Holt, MK. Dating Violence y Sexual Harassment Across the Bully-Victim Continuum Among Middle and High School Students. Journal Youth Adolescence 2007; 36(6): 799- 811.

  20. Berger, SC. Trayectorias de victimización escolar: características y factores de riesgo en adolescentes chilenos. Universitas Psychologica 2012; 11(1): 103-118.

  21. Alleyne-Green, B, Coleman-Cowger, VH, Henry, DB. Dating Violence Perpetration and/or Victimization and Associated Sexual Risk Behaviors Among a Sample of Inner-City African American and Hispanic Adolescent Females. Journal of Interpersonal Violence 2012; 27(8): 1457-1473.

  22. Bonomi, AE, Anderson, ML, Nemeth, J, Bartle-Haring, S, Buettner, C, Schipper, D. Dating violence victimization across the teen years: Abuse frequency, number of abusive partners, and age at first occurrence. BMC Public Health 2012; 12: 637. doi: 10.1186/1471-2458-12-637

  23. Rey, C. Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana 2007; 26(2): 227-241.

  24. Cortaza, L, Mazadiego, T, y Ruiz, S. Prevalencia de violencia en el noviazgo en estudiantes preuniversitarias de Minatitlán, México. Revista Exploratoris 2011; 2: 13-18.

  25. Bonomi, AE, Anderson, ML, Nemeth, J, Bartle-Haring, S, Buettner, C, y Schipper, D. Dating violence victimization across the teen years: Abuse frequency, number of abusive partners, and age at first occurrence. BMC Public Health 2012; 12: 637. doi: 10.1186/1471-2458-12-637

  26. Blazquez-Alonso, M, Moreno-Manso, JM, García-Baamonde, E, Guerrero-Barona, E. La competencia emocional como recurso inhibidor para la perpetración del maltrato psicológico en la pareja. Salud Mental 2012; 35: 287-296.

  27. Fontanil, Y, Ezama, E, Fernández, R, Gil, P, Herrero, FJ, Paz, D. Prevalencia del maltrato de pareja contra las mujeres. Psicothema 2005; 17(1): 90-95.

  28. Rey, C. Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana 2007; 26(2): 227-241.

  29. Corral, S. Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas. Psicopatología Clínica Legal y Forense 2009; 9: 29-48.

  30. Morales, N, Rodríguez, V. Experiencias de violencia en el noviazgo de mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología 2012; 23: 57-90.

  31. Instituto Mexiquense de la Juventud. Secretaría de Desarrollo Social (2013) Recuperado de http://portal2.edomex.gob.mx/ imej/entorno_joven/violencia_noviazgo/index.htm




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Sal Jal. 2015;2