medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica MD

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Rev Med MD 2017; 8.9 (2)


Absceso esplénico postraumático manifestado como síndrome pleuropulmonar

De la Cruz-Temores S, Islas-Rodríguez JP, Leonher-Ruezga KL, Michel-Mercado IE, Gallegos-Sierra C
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 221-224
Archivo PDF: 522.07 Kb.


PALABRAS CLAVE

absceso abdominal, bazo, derrame pleural, enfermedades esplénicas, trauma esplénico.

RESUMEN

El absceso esplénico comprende una o más colecciones focales inducidas por bacterias u hongos en el bazo, asociado a inmunocompromiso, traumatismo y otras infecciones. Presentamos el caso de paciente masculino de 49 años, diabético controlado, con antecedente diagnóstico de traumatismo y neumonía sin respuesta a tratamiento, con fiebre, tos, disnea y derrame pleural. La tomografía de abdomen con esplenomegalia e imágenes hipodensas en hilio y cara diafragmática del bazo. Los traumas esplénicos generan hematomas y zonas de micro infartos las cuales pueden infectarse manifestándose como absceso en promedio de 2 a 4 semanas posteriores al trauma. La triada de absceso esplénico comprende fiebre, dolor en hipocondrio izquierdo y leucocitosis, sin embargo, se puede manifestar con otros síntomas como derrame pleural. El absceso esplénico es raro, su manejo generalmente requiere de intervención, la esplenectomía es el tratamiento de elección. Actualmente se pueden considerar para su manejo el drenaje percutáneo y el abordaje laparoscópico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. 1.Constantin F, Giagkos L, et al. Abscesses of the spleen: Report of three cases. World J Gastroenterol, 2008; 14(19): 3088-3091.

  2. 2.Morejón GM, Medero T O, et al. Absceso esplénico. Revisión del tema. Rev Cub de Med, 2014;53(1): 91- 96.

  3. 3.Peña R, Mendez M, et al. Pneumoperitoneum due to splenic abscess: A diagnostic challenge. Case Report. Cir y Cir, 2015; 83(5):433-437

  4. 4.Shetty M, Deme S et al. Experience with Splenic Abscess from Southern India. J Clin Diagn Res. 2016;10(10):22-25.

  5. 5.Muñoz JD, Vidal VM, et al. Manejo laparoscópico de un absceso esplénico subsecuente a linfoma no Hodgkin. Cir endosc, 2012;13(4).

  6. 6.Susuki K, Akai T, et al. Case report of a splenic abscess due to colon cáncer, Gan To Kagaku Ryoho. 2015;42(12):2227-9

  7. 7.Ismail E, El Barni R, et al. Splenic abscess in cancer chemotherapy. BMC Res Notes. 2015;11(8):665

  8. 8.Lawrence C. Madof. Mendell, et al. Splenic Abscess. Principals and Practice of infectious Diseases. Update edition 79, 979-981.

  9. 9.Fernandez de O, Rodriguez A, et al. Hipercalcemia sintomática como forma de presentación de un caso de tuberculosis esplénica aislada. Med. Clin. Barc. 2012; 130(10); 443-445.

  10. 10.Barron R, Chavez G, et al. Splenic rupture secondary to abscess: Rare cause of pneumoperitoneum. Case report, Cir y Cir.

  11. 11.Ponsky J, Adheesh S, et al. Management of splenic abscess. Shackelfors sugery of the alimentary tract,7 ed. 2013;137,1655-1658.

  12. 12.Krokos, N., Michailidou, E., Karakatsanis, A. et al. Accessory Spleen in Splenic Trauma and Reactive Thrombocytosis Hellenic J Surg. 2011;83:148

  13. 13.Nagarsheth K, Splenic Abscess, Encyclopedia of Trauma Care, Springer, 2015; 1517-19

  14. 14.Fernández O, Rojas R, et al. Absceso esplénico: una causa rara de shock séptico. Med Intensiva, 2000;24(1):33-36.

  15. 15.Pombo, F., Suarez, I., et al. CT-guided percutaneous treatment of solitary pyogenic splenic abscesses, Eur. Radiol. 1991;1(1): 70.

  16. 16.Correa JC, Morales CH, et al. Absceso esplénico: ¿drenaje percutáneo o esplenectomía?, Rev Colomb Cir. 2016;31:50-56.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Med MD. 2017;8.9

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...