medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Anestesiología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 2

Rev Mex Anest 2018; 41 (2)


Enfisema subcutáneo masivo en postoperatorio de cirugía torácica. Revisión y tratamiento de la entidad

Castillo-Aznar J, Delgado-Domingo JA, Tejedor-Vargas P, Peña-De Buen N, Mateo-Orobia AJ, Lafuente-Ojeda N
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 133-136
Archivo PDF: 356.27 Kb.


PALABRAS CLAVE

Enfisema subcutáneo, cirugía torácica, complicación postoperatoria.

RESUMEN

Se puede definir enfisema subcutáneo como la infiltración aérea del tejido celular subcutáneo de la cara, cuello, tronco, abdomen y con menor frecuencia de las extremidades. La etiología principal es la rotura del árbol respiratorio. Presentamos el caso de un varón que fue intervenido para resección atípica del lóbulo inferior derecho por neoplasia pulmonar. La intervención quirúrgica transcurrió sin incidencias. Durante el ingreso en la Unidad de Reanimación se objetiva ligera fuga aérea en el drenaje torácico. Dos horas después el paciente comenzó con ligera taquipnea, aumento del trabajo respiratorio y enfisema subcutáneo torácico que se extendió hacia la zona cervicofacial y palpebral, progresando hacia los brazos, pared abdominal y escroto. Se avisó a cirugía, que indicó recolocación del drenaje torácico y la realización de incisiones cutáneas para drenaje del enfisema. El paciente precisó de soporte respiratorio y fármacos vasoactivos. Tras una correcta reexpansión pulmonar, disminución de la fuga aérea y resolución progresiva del enfisema subcutáneo, se extubó al paciente. La primera opción en el manejo del enfisema subcutáneo es la actitud expectante. En los casos más graves la prioridad es controlar la vía aérea y eliminar la causa desencadenante pudiéndose plantear tratamientos invasivos que aceleren la resolución del cuadro.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Abdel-lah O, Fernández-Fernández J, Roibás A, Álvarez D, Rizzo A, Pérez-Ricarte P y cols. Enfi sema subcutáneo secundario a perforación no traumática de colostomía. Cir Esp. 2003;74:108-110.

  2. Rivares EJ, Gil PP, García MM. Tratamiento conservador del enfi sema subcutáneo y neumomediastino. ORL Aragón. 2001;4:17-19.

  3. Mateos CA, Golpe GR, González RA, Sousa EA, González UC, Seirulo SM. Neumoescroto secundario a enfi sema subcutáneo masivo tras drenaje de un neumotórax espontáneo. Actas Urol Esp. 2004;28:606-609.

  4. Aghajanzadeh M, Dehnadi A, Ebrahimi H, Fallah KM, Khajeh JS, Amir MA, et al. Classifi cation and managemnet of subcutaneous emphysema: a 10 year experience. Indian J Surg. 2015;77:673-677.

  5. Williams DJ, Jaggar SI, Morgan CJ. Upper airway obstruction as a result of masssive subcutaneous emphysema following accidental removal of an intercostal drain. Br J Anaesth. 2005;94:390-392.

  6. Johnson CH, Lang SA, Bilal H, Rammohan KS. In patients with extensive subcutaneous emphysema, wich technique achieves maximal clinical resolution: infraclavicular incisions, subcutaneous drain insertion or suction on in situ chest drain? Interact Cardiovas Thorac Surg. 2014;18:825-829.

  7. Beck PL, Heitman SJ, Mody CH. Simple construction of a subcutaneous catheter for a treatment of severe subcutaneous emphysema. Chest. 2002;121:647-649.

  8. Herlan DB, Landreneau RJ, Ferson PF. Massive spontaneous subcutaneous emphysema. Acute management with infraclavicular “blow holes”. Chest. 1992;102:503-505.

  9. Alarcón-Meregildo K, Polo-Romero F, Beato-Pérez J. Tratamiento de enfi sema subcutáneo severo por microdrenaje. A propósito de un caso. Arch Bronconeumol. 2014;50:47-78.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Anest. 2018;41