medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Anestesiología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Rev Mex Anest 2018; 41 (S1)


Ketamina: adyuvante en el tratamiento del dolor de difícil control

Cáñez-Jiménez C, González-López N, Ramírez-Segura EH
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 153-154
Archivo PDF: 143.50 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

El dolor se define como «una experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a un daño real o potencial en un tejido, o descrito en términos de dicho daño.» La fisiopatología del dolor de difícil control engloba distintos procesos periféricos y centrales, con afección de las vías inhibitorias del dolor y alteraciones en la percepción, destacando la sobreestimulación de los receptores glutamatérgicos, produciendo hiperexcitabilidad de las neuronas de la raíz dorsal, sensibilización central y el fenómeno de «wind-up», que condicionan la cronificación del dolor.
La ketamina es un medicamento derivado de la fenciclidina, con múltiples mecanismos de acción, algunos de ellos no han sido completamente estudiados; el más reconocido es el bloqueo del receptor N-metil-D-aspartato (NMDA), que se distribuye por el cerebro y la médula espinal, jugando un papel importante en el desarrollo y perpetuación del dolor. Los otros mecanismos de la ketamina, también propuestos como partícipes en el proceso del dolor, son representados por la interacción de esta molécula con otros receptores, dentro de los que destacan: el agonismo en los receptores opioides mu y kappa, receptor ácido α-amino-3-hidroxi-5-metilo-4-isoxazolpropiónico (AMPA), ácido γ-aminobutírico (GABA) y receptores colinérgicos, el incremento en la inhibición de la recaptura de serotonina y dopamina, y el antagonismo en canales de potasio, calcio y sodio.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Jonkman K, Dahan A, van de Donk T, Aarts L, Niesters M, van Velzen M. Ketamine for pain. F1000Res. 2017;6.

  2. Merskey H, Bogduk N. Task force on taxonomy part III: pain terms, a current list with definitions and notes on usage. IASP Task Force Taxon 1994: 209-214. Disponible: http://www.iasp-pain.org/Content/NavigationMenu/GeneralResourceLinks/PainDefinitions/default.htm#Pain

  3. Goel AP, Maher DP, Cohen SP. Ketamine: miracle drug or latest fad? Pain Manag. 2017. doi: 10.2217/pmt-2017-0022. [Epub ahead of print]

  4. Peltoniemi MA, Hagelberg NM, Olkkola KT, Saari TI. C Ketamine: a review of clinical pharmacokinetics and pharmacodynamics in anesthesia and pain therapy. lin Pharmacokinet. 2016;55:1059-1077.

  5. Michelet D, Brasher C, Horlin AL, Bellon M, Julien-Marsollier F, Vacher T, et al. Ketamine for chronic non-cancer pain: A meta-analysis and trial sequential analysis of randomized controlled trials. Eur J Pain. 2018;22:632-646.

  6. Bell RF, Eccleston C, Kalso EA. Ketamine as an adjuvant to opioids for cancer pain. Cochrane Database Syst Rev. 2017;6:CD003351.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Anest. 2018;41