medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 1

Salud Mental 2019; 42 (1)


Diagnosis of macrosocial risks of drug use in Mexican municipalities

Rodríguez-Kuri SE, García-Aurrecoechea R, Benítez-Villa JL, Fernández-Cáceres C
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés.
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 5-12
Archivo PDF: 319.15 Kb.


PALABRAS CLAVE

Factores de riesgo, usuarios de drogas, determinantes sociales de la salud, salud mental, técnica Delphi, abuso de sustancias.

RESUMEN

Introducción. Los factores asociados al consumo de drogas se definen en función de su proximidad con el fenómeno y pueden clasificarse en individuales, microsociales y macrosociales. Entre los factores macrosociales se incluyen variables de tipo geográfico, económico, demográfico y social, que es posible integrar a partir de censos y encuestas poblacionales. Objetivo. Determinar niveles de riesgo del consumo de drogas en municipios de la República Mexicana con base en indicadores macrosociales. Método. Estudio transversal retrospectivo, basado en el análisis de datos poblacionales, ponderados mediante el método Delphi. Resultados. Se identificaron 64 municipios con alto o muy alto riesgo de consumo de drogas. Factores como el volumen de decomisos de drogas, prevalencia de consumo en estudiantes, oferta de alcohol y desigualdad entre la población fueron ponderadas como los factores de mayor riesgo para el consumo de drogas. Discusión y conclusión. Estos datos representan un referente para orientar la administración eficiente y racional de los recursos destinados a atender el problema de las adicciones en tanto permiten identificar localidades que requieren servicios de atención con mayor prioridad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Awad-Núñez, S., González-Cancelas, N., & Camarero-Orive, A. (2014). Application of a model based on the use of DELPHI methodology and Multicriteria Analysis for the assessment of the quality of the Spanish Dry Ports location. Procedia- Social and Behavior Science, 162, 42-50. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.12.184

  2. Boulkedid, R., Abdoul, H., Loustau, M., Sibony, O., & Alberti, C. (2011). Using and reporting the Delphi method for selecting healthcare quality indicators: A systematic review. PLoS ONE, 6(6), e20476. doi: 10.1371/journal.pone.0020476

  3. Centros de Integración Juvenil. (2013). Estudio Básico de Comunidad Objetivo 2013. México: Centros de Integración Juvenil, A.C.

  4. García, V. R., Rodríguez, S. E., Córdova, A. J., & Fernández, M. C. (2016). Diagnóstico macrosocial de riesgo del consumo de drogas en México. Acta de Investigación Psicológica, 6(3), 2516-2526. doi: 10.1016/j.aipprr.2016.11.005 García, M. & Suárez, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública, 39(29), 253-267. Retrieved from: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n2/spu07213.pdf

  5. Hawkins, J., Catalano, R., & Miller, J. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse preventive. Psychological Bulletin, 112(1), 64-105. doi: 10.1037/0033-2909.112.1.64

  6. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Comisión Nacional Contra las Adicciones, & Secretaría de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. México: INPRFM. Retrieved from: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCODE_ DROGAS_2014.pdf

  7. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, & Secretaría de Salud. (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas. México: INPRFM. Retrieved from: http://www. conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_DROGAS_ILICITAS_.pdf

  8. Salinas, E., Domínguez, A., Zapata, R., Díaz-Negrete, D., Quintanilla, J., & Guisa, V. M. (1997). Riesgos Macrosociales de Farmacodependencia a Nivel Municipal y Red Estratégica de Atención en México. Plan Rector Institucional 1988-2000. México: Centros de Integración Juvenil A. C.

  9. Santos, A. & Paiva, V. (2007). Vulnerability to HIV: Tourism and the use of alcohol and other drugs. Revista de Saúde Pública, 41(2), 80-86. Retrieved from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18094790

  10. Secretaría de Salud. (2009). Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA, 2008). México: Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Dirección General de Epidemiología, Dirección General de Información en Salud, Centros de Integración Juvenil. Retrieved from: http://www.conadic. salud.gob.mx/pdfs/ena08/ENA08_NACIONAL.pdf

  11. Taylor-Powell, E. (2002). Quick tips collecting group data: Delphi technique. Madison: University of Wisconsin. Retrieved from: http://www.uwex.edu/ces/ pdande/resources/pdf/Tipsheet4.pdf

  12. United Nations & International Drug Control Programme. (1998). Economic and social consequences of drug abuse and illicit trafficking. Retrieved from: https://www.ncjrs.gov/App/Publications/abstract.aspx?ID=195521

  13. Zhang, X., Martínez-Donate A. P., Nobles, J., Hovell, M. F., Rangel, M. G., & Rhoads, N. M. (2015). Substance use across different phase of the migration process: A survey of Mexican migrants flows. Journal of Immigrant and Minority health, 17(6), 1746-1757. doi: 10.1007/s10903-014-0109-5




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2019;42