medigraphic.com
ENGLISH

16 de abril

16 de abril
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 270

16 de abril 2018; 57 (270)


Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con carcinoma epidermoide. Hospital Clínico-Quirúrgico Juan Bruno Zayas

Castellanos MG, Arias TA, Niebla CR, Berenguer GM, Sánchez ÁJE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 254-259
Archivo PDF: 396.82 Kb.


PALABRAS CLAVE

carcinoma epidermoide, cáncer bucal, tabaquismo.

RESUMEN

Introducción: La forma más común de cáncer en la boca es el carcinoma de células escamosas el cual se encuentra asociado a una serie de factores de riesgo.
Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con carcinoma epidermoide atendidos en la consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínico-Quirúrgico Juan Bruno Zayas.
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con 16 pacientes en la consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínico-Quirúrgico Juan Bruno Zayas de la provincia de Santiago de Cuba en el período de Marzo 2015-Enero 2017.
Resultados: Predominó el carcinoma epidermoide en los pacientes del grupo de 75 años y más. El sexo masculino fue el más afectado con un 56,25 %. El tabaquismo fue el hábito que prevaleció con un 100 % y el espacio retromolar fue la zona de mayor asentamiento con un 25 %.
Conclusiones: El carcinoma epidermoide predomino en los pacientes de 75 años y más siendo el sexo masculino el más afectado. El hábito más practicado por esta población fue el tabaquismo y el espacio retromolar constituyo la zona más frecuente de localización.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Cortes H, Díaz E, García J, Oncología médica. Madrid: Nova Sidonia-Grupo Aula Medica; 1999;6: 80-87

  2. Doll R, Peto R. The causes of cancer. Quantitative estimates of avoidable risks of cancer in the United States. J Natl Cancer Inst 1981;66:92-95.

  3. Jemal A, Thomas A, Murray T . Cancer Statistics 2002. CA Cancer J Clin 2002; 52: 6-7.

  4. Mercadillo P, Moreno LM. Fisiopatología del carcinoma epidermoide. Dermatol Rev M 2013,57:118-127.

  5. Gonzalez MA. Protein and Tongue Cancer Prognosis. Anticancer Research.2004;7: 32-39

  6. Domínguez LS, Cortés RF. Carcinoma espinocelular. Fundamentos de Medicina Dermatología. 7ed. Medellín. Colombia: Editora Corporación para Investigaciones Biológicas; 2009.p. 63-65.

  7. Miguel PE, Sarmiento TY. High blood pressure, a dangerous enemy. ACIMED. 2009;20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024- 4352009000900007&script=sci_arttext&tlng=es

  8. Vargas F, Nedel F, Etges A, Gomes AP, Furuse C, Tarquinio SB. Etiologic factors associated with oral squamous cell carcinoma in non-smokers and non-alcoholic drinkers: a brief approach. Braz Dent J. 2013;23(5):90-94.

  9. Toledo LB, González ME, Alfonso MS, Pérez A, Rodríguez ML .Tabaquismo y enfermedad periodontal. Rev Cub Med Mil. 2002;31(2). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0138-65572002000200004&lng=es

  10. García M, Lence JJ, Sosa M, Martín LA, Fernández L. Mortalidad del cáncer bucal en Cuba .Rev Cubana Oncol. 2000;15(2):8-15.

  11. Onizawa K, Nishihara K, Yamagata K, Yusa H, Yanagawa T, Yoshida H. Factors associated with diagnostic delay of oral squamous cell carcinoma. Oral Oncol. 2003;39(8):88-90.

  12. Díaz JR, Santana Garay JC, Cuevas Pérez I. Cáncer bucofaríngeo en menores de 30 años. Rev Cubana Oncol. 2002;11(3-4):71-2.

  13. Ragezi JA. Factores etiológicos. Patología bucal. México DF: Mc Graw Hill Interamericana; 2013;6:71-83.

  14. Antunes Freitas D, Moura M, Moreira G, Fang L, Díaz A. Cáncer de lengua en un paciente con Alzheimer. Rev Cubana Estomatol. 2011;48(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072011000200008&lng=es

  15. Rodríguez E, Santana KA, Fong Y, Rey Y, Jacas MJ, Quevedo K. Evaluación del programa de detección precoz del cáncer bucal. AMC. 2014;18(6). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1025-02552014000600007&lng=es

  16. Quintana JC, Fernández M, Laborde R. Factores de riesgo de lesiones premalignas y malignas bucales. Rev Cubana Estomatol. 2004;41(3). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0034-75072004000300007&lng=es

  17. Peña A, Arredondo M, Vila L. Comportamiento clínico y epidemiológico del cáncer de cavidad oral. Rev Cubana Estomatol. 2006;43(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072006000100003&lng=es

  18. Traviesas EM, Márquez D, Rodríguez R, Rodríguez J, Bordón D Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones. Rev Cubana Estomatol. 2011;48(3). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0034-75072011000300009&lng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

16 de abril. 2018;57