medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 2

Finlay 2019; 9 (2)


Violencia intrafamiliar directa percibida por adolescentes

Ruíz HM, Alzuri FM, López ALM, Hernández CY, Calzada UY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 71-81
Archivo PDF: 355.30 Kb.


PALABRAS CLAVE

violencia doméstica, adolescente.

RESUMEN

Fundamento: se estima que cada año entre 133–275 millones de adolescentes están expuestos a violencia doméstica en el mundo. Esta situación constituye motivo de preocupación para la salud pública mundial.
Objetivo: determinar la percepción que tienen los adolescentes de violencia intrafamiliar directa.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la escuela secundaria básica Frank País del municipio Cienfuegos en los años 2015-2016. El universo estuvo constituido por los 218 adolescentes que cursaban el octavo grado, se escogió la totalidad de los alumnos de 4 de los 6 grupos del año escolar. La muestra estuvo conformada por 145 estudiantes a los que se les aplicó cuestionario confeccionado al efecto, se realizó un análisis cuantitativo de los datos obtenidos. Las variables estudiadas fueron: percepción de la violencia familiar según sus tipologías, sexo, tipos de familias según número de miembros y ontogénesis, victimario y percepción del funcionamiento familiar. Se utilizó el software estadístico SPSS versión 15,0 y los procedimientos de la estadística descriptiva.
Resultados: se evidenció que siete de cada diez adolescentes perciben violencia intrafamiliar directa, fue la psicológica la más habitual, seguida por la negligencia y abandono y luego la física, demuestra gran significación el nivel de muy frecuente y frecuente en su presentación. La percepción de la violencia para ambos sexos fue en cifras similares para la violencia psicológica y física, fue mayor en los adolescentes que conviven en hogares monoparentales con la madre, en familias grandes, ampliadas y disfuncionales.
Conclusiones: se confirma que los adolescentes enmarcados en el estudio, tienen una elevada percepción de la violencia intrafamiliar directa.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Arés P, Benítez ME. Familia cubana: nuevos retos y desafíos a la política social. Novedades en Población [revista en Internet]. 2009 [citado 22 Sep 2015];5(10):[aprox. 8p]. Disponible en: http://sociales.cchs.csic.es/jperez/PDFs/2009Muzio_Benitez.pdf [Buscar en Google Scholar]

  2. OPS/OMS. Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014 [Internet]. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2016 [citado 23 Sep 2018]. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/informe_sobre_la_situacion_mundial_de_la_prevencion_de_la_violencia.pdf [Buscar en Google Scholar]

  3. Martínez C. Maltrato Infantil. En: Álvarez R, Hernández G, Báster JC, García RD. Medicina General Integral: Principales Afecciones en el contexto familiar y social. 3ra. ed. La Habana: ECIMED; 2014: p. 1025-33 [Buscar en Google Scholar]

  4. Arias WL. Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Av Psicol [revista en Internet]. 2013 [citado 2 Sep 2017];21(1):[aprox. 13p]. Disponible en: http://ucsp.edu.pe/imf/wp-content/uploads/2014/12/Agresionyviolenciaenlaadolescencia1.pdf [Buscar en Google Scholar]

  5. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2017 [citado 5 Ene 2018]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/ [Buscar en Google Scholar]

  6. Ulloa RE, Navarro I. Estudio descriptivo de la prevalencia y tipos de maltrato en adolescentes con psicopatología. Salud Mental [revista en Internet]. 2011 [citado 23 Ene 2017];34(3):[aprox. 15p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/582/58220785004.pdf [Buscar en Google Scholar]

  7. Alvarado E. Percepción de exposición a violencia familiar en adolescentes de población general: consecuencias para la salud, bajo un enfoque de resiliencia [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2013 [citado 3 Feb 2017]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/21595/ [Buscar en Google Scholar]

  8. Alvarado A. La violencia juvenil en América Latina. Estudios Sociológicos [revista en Internet]. 2013 [citado 2 Sep 2017];32(91):[aprox. 31p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/598/59830136009.pdf [Buscar en Google Scholar]

  9. Barlow J, Johnston I, Kendrick D, Polnay L, Stewart S. Programas de parentalidad individuales y grupales para el tratamiento del abandono y el maltrato físico infantil [Internet]. Londres: Cochrane; 2006 [citado 23 Oct 2016]. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD005463/programas-de-parentalidad-individuales-y-grupales-para-el-tratamiento-del-abandono-y-el-maltrato [Buscar en Google Scholar]

  10. Castellano G. Por qué medicina de la adolescencia. Adolescere [revista en Internet]. 2013 [citado 2 Sep 2017];1(2):[aprox. 7p]. Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/por-que-medicina-de-la-adolescencia-g-castellano-barca-revista-adolescere-2013-i-2-07-14/ [Buscar en Google Scholar]

  11. López P, Segredo AM, García AJ. Estrategia de renovación de la atención primaria de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2014 [citado 2 Sep 2017];40(1):[aprox. 7p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol40_1_14/spu09114.htm [Buscar en Google Scholar]

  12. Alonso GM, García O. Consideraciones acerca de la conceptualización del maltrato infantil. MEDICIEGO [revista en Internet]. 2012 [citado 2 Sep 2017];18 Suppl 2:[aprox. 6p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_supl2_2012/pdf/T10.pdf [Buscar en Google Scholar]

  13. Ramírez M, Díaz F, López R. Maltrato entre escolares: Diagnóstico en estudiantes de nivel secundario en la ciudad de México. Psicología, Sociedad y Educación [revista en Internet]. 2015 [citado 2 Sep 2017];7(2):[aprox. 9p]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3941/Ramirez y colbs.pdf?sequence=1 [Buscar en Google Scholar]

  14. Children's National. Adolescent and Young Adult Medicine [Internet]. Washington, DC: Children's National Health System; 2015 [citado 9 May 2017]. Disponible en: http://childrensnational.org/departments/adolescent-and-youngadult-medicine [Buscar en Google Scholar]

  15. Satir V. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México, DF: Editorial Pax; 2002 [Buscar en Google Scholar]

  16. Artiles I, Bravo O. La familia, lugar de los primeros afectados. 2da. ed. La Habana: Ediciones Aurora; 2009 [Buscar en Google Scholar]

  17. González JM, Loy BH, Viera T, Lugo BR, Rodríguez C, Carvajal E. Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia. Acta Médica del Centro [revista en Internet]. 2018 [citado 2 Ene 2019];12(3):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/926 [Buscar en Google Scholar]

  18. Román I, Román M, Zayas M. Violencia intrafamiliar en adolescentes. Policlínico René Vallejo Ortiz, Bayamo [Internet]. Bayamo: Policlínico René Vallejo Ortiz; 2013 [citado 23 Ene 2018]. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/75 - Violencia intrafamiliar en adolescentes.pdf [Buscar en Google Scholar]

  19. Dueñas J. Violencia intrafamiliar: un análisis desde la psicología humanista. Rev Hosp Psiquiátr La Habana [revista en Internet]. 2013 [citado 12 Abr 2014];10(1):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2013/hph131p.pdf [Buscar en Google Scholar]

  20. UNICEF México. Violencia y maltrato [Internet]. México, DF: UNICEF México; 2015 [citado 23 Ene 2018]. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_6932.htm [Buscar en Google Scholar]

  21. Urrusuno F, Rodríguez R. Victimización infantil, un problema de salud en el sistema social capitalista. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2009 [citado 7 Dic 2016];35(3):[aprox. 5p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000300013&lng=es [Buscar en Google Scholar]

  22. Castro MC. A mí también me duele. Niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja. Región y Sociedad [revista en Internet]. 2014 [citado 23 Sep 2017];26(4):[aprox. 5p]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000600014 [Buscar en Google Scholar]

  23. Sanmartín J, Serrano A, García Y, Rodríguez A. El maltrato infantil en la familia en España. Madrid: Ministerio de Sanidad: Política social e Igualdad; 2011 [Buscar en Google Scholar]

  24. Santana R, Sánchez R, Herrera E. El maltrato infantil: un problema mundial. Salud Pública Méx [revista en Internet]. 1998 [citado 21 Ene 2017];40(1):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36341998000100009&script=sci_arttext&tlng=eses [Buscar en Google Scholar]

  25. Torres AE, Teseiro MM, Herrera D, Pérez TD. Caracterización del maltrato psicológico infantil en el área de salud del Policlínico “Reynold García” de Versalles. Rev Méd Electrón [revista en Internet]. 2013 [citado 2 Sep 2017];35(6):[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/ano 2013/vol6 2013/tema04.htm [Buscar en Google Scholar]

  26. Arias CB. Violencia intrafamiliar. ¿Recurso indispensable en la disciplina de los hijos?. Interpsiquis [revista en Internet]. 2007 [citado 26 Oct 2010];8(1):[aprox. 5p]. Disponible en: https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/violencia-intrafamiliar-recurso-indispensable-en-la-disciplina-de-los-hijos/ [Buscar en Google Scholar]

  27. Carulo A, Rodríguez CM, León D. Maltrato infantil en hijos de padres alcohólicos. Medimay [revista en Internet]. 2008 [citado 25 Ene 2017];14(2):[aprox. 11p]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol14_2_08/habsu208.htm [Buscar en Google Scholar]

  28. Valdez R, Arenas L, Hernández I. The midwives experiences in the identification of battered woman in pregnancy. Salud Pública Mex [revista en Internet]. 2004 [citado 23 Oct 2018];46(1):[aprox. 3p]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15053397 [Buscar en Google Scholar]

  29. Tovar AG, Almeraya SX, Guajardo LG, Borja M. El maltrato infantil desde la voz de la niñez. Rev Mex Cienc Agric [revista en Internet]. 2016 [citado 23 Mar 2017];7(1):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016000100195&lng=es&tlng=es [Buscar en Google Scholar]

  30. Jiménez I, De la Paz A, Portell Y, Canino N. Morbilidad y maltrato infantil en niños entre 7 – 14 años en consulta de Psicología. Rev Hum Med [revista en Internet]. 2006 [citado 12 Ene 2017];6(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202006000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Buscar en Google Scholar]

  31. Children’s National Medical Center. Adolescent and Young Adult Medicine [Internet]. Washington: Departments and Programs; 2015 [citado 2 Sep 2017]. Disponible en: https://childrensnational.org/departments/adolescent-and-young-adult-medicine [Buscar en Google Scholar]

  32. Apostólico MR, Rife C, Nunes R, Godoy RM, Yoshikawa E. Características de la violencia contra los niños en una capital brasileña. Rev Latino-Am Enfermagem [revista en Internet]. 2012 [citado 2 Sep 2017];20(2):[aprox. 9p]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/d72b/d253c6e8040158d629300c756d6ecfe644ce.pdf [Buscar en Google Scholar]

  33. Jacomino D, Rodríguez CM, Muñiz S, Rodríguez O. Maltrato infantil desde una perspectiva legal. Medimay [revista en Internet]. 2012 [citado 2 Sep 2017];18(1):[aprox. 14p]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/549/html [Buscar en Google Scholar]

  34. Vázquez B. Particularidades psicológicas de adolescentes en la escuela que conviven con violencia física intrafamiliar. Lajas 2013. Revista Conrado [revista en Internet]. 2014 [citado 18 May 2017];10(43):[aprox. 13p]. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/ [Buscar en Google Scholar]

  35. Martínez MB, López AE, Díaz A, Teseiro MM. Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Rev Med Electrón [revista en Internet]. 2015 [citado 2 Sep 2017];37(3):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000300006&lng=es [Buscar en Google Scholar]

  36. UNICEF. Cómo eliminar la violencia contra los niños y niñas. Manual para parlamentarios [Internet]. Madrid: UNICEF; 2007 [citado 12 Feb 2017]. Disponible en: http://www.ipu.org/PDF/publications/violence_es.pdf [Buscar en Google Scholar]

  37. Organización Panamericana de la Salud. Políticas para la reducción de la violencia relacionada con el alcohol en los jóvenes: un enfoque integral [Internet]. Washington, D.C: OPS; 2011 [Buscar en Google Scholar]

  38. Robaina G. El maltrato infantil. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2001 [citado 4 May 2017];17(1):[aprox. 6p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_1_01/mgi11101.htm




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2019;9