medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 2

Finlay 2019; 9 (2)


Brechas en el manejo del paciente diabético tipo 2 en un área metropolitana de La Habana

Rodríguez SA, Céspedes HL, Díaz PA, García RR, Balcindes AS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 82-96
Archivo PDF: 535.88 Kb.


PALABRAS CLAVE

diabetes mellitus tipo 2, accesibilidad a los servicios de salud, calidad de la atención de salud.

RESUMEN

Fundamento: existen fallas en el manejo del paciente diabético, situación que dificulta la elaboración de estrategias de intervención para mejorar la calidad de la atención médica de las personas afectadas.
Objetivo: identificar las principales brechas que afectan el manejo integral de las personas diabéticas en un área metropolitana de La Habana durante el año 2016.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal. La selección de la muestra se hizo mediante muestreo por conglomerado biétapico, por lo que quedó conformada por 580 personas, a las que se les aplicó un instrumento confeccionado al efecto. Las variables numéricas se presentaron con medidas de tendencia central y dispersión. Las variables categóricas se mostraron como frecuencias y porcentajes.
Resultados: el 96,4 % de los entrevistados tuvo necesidad de atención médica en el último año, de estos, el 90,5 % accedió a la atención primaria de salud. Existieron dificultades con la atención por problemas organizativos y escasez de recursos, no obstante el 85 % de los pacientes estuvieron satisfechos con el cuidado recibido. La principal brecha fue el seguimiento, con solo el 69,7 % de los pacientes consultados en el último año. El 68,3 % tenía indicado tratamiento farmacológico y de estos el 77,5 % está adherido según el test de Morinsky. El 83,4 % tenía controlada sus cifras de glucemia.
Conclusiones: las brechas relacionadas con el acceso a los servicios de salud son consecuencia directa de la inestabilidad del personal sanitario. Esto repercute en el control del paciente por el incumplimiento en la programación y periodicidad de consultas médicas de seguimiento.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles [Internet]. Ginebra: OMS; 2014 [citado 22 May 2018]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf;jsessionid=B36094CC0FA6F4F53CA68D16FBCB4DFF?sequence=1 [Buscar en Google Scholar]

  2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de Atención [Internet]. México, DF: IMSS; 2014 [citado 22 May 2018]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/718_GPC_Tratamiento_de_diabetes_mellitus_tipo_2_/718GER.pdf [Buscar en Google Scholar]

  3. Gómez R, Gómez F, Carrillo L, Galve E, Casanueva FF, Puig M, et al. Hacia un manejo integral del paciente con diabetes y obesidad. Posicionamiento de la SEMI, SED, red GDPS, SEC, SEEDO, SEEN, SEMERGEN y SEMFYC. Rev Clínica Española [revista en Internet]. 2015 [citado 22 May 2018];215(9):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.ascarica.org/es/wp-content/uploads/2015/10/Diabetes-y-obesidad-Position-statement-of-the-SEMI-SED-redGDPS-SEC-SEEDO-SEEN-SEMERGEN-y-SEMFYC-Rev-Clin-Esp-2015-3.pdf [Buscar en Google Scholar]

  4. Organización Panamericana de la Salud. Manejo integrado de enfermedades crónicas y sus factores de riesgo [Internet]. Washington, D.C: OPS; 2013 [citado 22 May 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1543:2012-integrated-disease-management&Itemid=1353&lang=es [Buscar en Google Scholar]

  5. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2017 [citado 5 Ene 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estadístico_de_Salud_e_2016_edición_2017.pdf [Buscar en Google Scholar]

  6. Bonet M, Varona P. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles 2010-2011. La Habana: ECIMED; 2015 [Buscar en Google Scholar]

  7. Díaz O, González NO. Manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente diabético a nivel primario de salud. La Habana: ECIMED; 2016 [Buscar en Google Scholar]

  8. Guilarte OT, Álvarez JT, Selva A, Bonal R, Salazar Z. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes diabéticos en un área de salud. MEDISAN [revista en Internet]. 2013 [citado 22 May 2018];17(5):[aprox. 7p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000500010&lng=es [Buscar en Google Scholar]

  9. Martínez Y, Díaz Z. Programa de planificación familiar y riesgo reproductivo sensible al género. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2015 [citado 25 Ene 2018];31(4):[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/83 [Buscar en Google Scholar]

  10. Asociación Americana de Diabetes. Edad, raza, sexo y antecedentes familiares [Internet]. Virginia: Asociación Americana de Diabetes; 2013 [citado 2018]. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/usted-corre-el-riesgo/reduzca-su-riesgo/edad-raza-sexo-y.html [Buscar en Google Scholar]

  11. Ávila L, Cerón D, Ramos RI, Velázquez L. Asociación del control glicémico con el apoyo familiar y el nivel de conocimientos en pacientes con diabetes tipo 2. Rev Med Chile [revista en Internet]. 2013 [citado 25 Ene 2018];141(2):[aprox. 7p]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v141n2/art05.pdf [Buscar en Google Scholar]

  12. Odume BB, Ofoegbu OS, Aniwada EC, Okechukwu EF. The influence of family characteristics on glycaemic control among adult patients with type 2 diabetes mellitus attending the general outpatient clinic, National Hospital, Abuja, Nigeria. S Afr Fam Pract [revista en Internet]. 2015 [citado 22 May 2018];57(6):[aprox. 6p]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/20786190.2015.1090688 [Buscar en Google Scholar]

  13. Valdés E, Camps MC. Características clínicas y frecuencia de complicaciones crónicas en personas con diabetes mellitus tipo 2 de diagnóstico reciente. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2013 [citado 22 May 2018];29(2):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000200003&lng=es [Buscar en Google Scholar]

  14. Hirmas M, Poffald L, Jasmen AM, Aguilera X, Delgado I, Vega J. Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa. Rev Panam Salud Pública [revista en Internet]. 2013 [citado 17 Abr 2018];33(3):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892013000300009 [Buscar en Google Scholar]

  15. Domínguez E. Desigualdades sociales y diabetes mellitus. Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet]. 2013 [citado 17 Abr 2018];24(2):[aprox. 13p]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532013000200009&lng=es [Buscar en Google Scholar]

  16. Dot LC, Díaz M, Pérez J, Torres JC, Díaz M. Características clínico-epidemiológicas de la diabetes mellitus en el adulto mayor. Policlínico Universitario Luís A Turcios Lima. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [revista en Internet]. 2011 [citado 22 May 2018];15(2):[aprox. 10p]. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm15-2/V15n2/270211.html [Buscar en Google Scholar]

  17. Pascual B, Márquez C, Cuberos C, Cruces JM, Fernández M, Martínez MI. Cumplimiento de indicadores de proceso en personas con diabetes tipo 2 y la vinculación con incentivos en la Atención Primaria. Atención Primaria [revista en Internet]. 2015 [citado 22 May 2018];47(3):[aprox. 8p]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.05.004 [Buscar en Google Scholar]

  18. Sierra D, Muñiz AM, Gandul L, Pérez C, Barceló Z, Fernández BG, et al. Programa del médico y enfermera de la familia. La Habana: ECIMED; 2011 [Buscar en Google Scholar]

  19. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes-2017. Diabetes Care [revista en Internet]. 2017 [citado 23 Ene 2018];40 Suppl 1:[aprox. 15p]. Disponible en: http://care.diabetesjournals.org/content/diacare/suppl/2016/12/15/40.Supplement_1.DC1/DC_40_S1_final.pdf [Buscar en Google Scholar]

  20. Federación Internacional de Diabetes. Atlas de la Diabetes de la FID. Séptima edición [Internet]. Bruselas: FID; 2015 [citado 25 Ene 2018]. Disponible en: https://www.idf.org/e-library/epidemiology-researh/diabetes-atlas/13-diabetes-atlas-seventh-editio.html [Buscar en Google Scholar]

  21. López P, Segredo AM, García AJ. Estrategia de renovación de la atención primaria de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2014 [citado 17 Abr 2018];40(1):[aprox. 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100009&lng=es [Buscar en Google Scholar]

  22. Pantelides EA. Acceso de los adultos mayores del Área Metropolitana de Buenos Aires a los servicios de atención de salud [Internet]. Buenos Aires: Área Metropolitana de Salud Buenos Aires; 2005 [citado 17 Abr 2018]. Disponible en: http://www.academia.edu/16838504/Acceso_de_los_adultos_mayores_del_Área_Metropolitana_de_Buenos_Aires_a_los_servicios_de_atención_de_salud [Buscar en Google Scholar]

  23. García I, Vargas I, Mogollón AS, De Paepe P, da Silva MR, Unger JP, et al. Barriers in access to healthcare in countries with different health systems. A cross-sectional study in municipalities of central Colombia and north-eastern Brazil. Soc Sci Med. 2014;106(1):204-13 [Buscar en Google Scholar]

  24. Casanova MC, Ramos D, Trasancos M, Ochoa MR, García CA, Hernández F. Evaluación de satisfacción del adulto mayor diabético con el uso de glucómetro. AMC [revista en Internet]. 2016 [citado 11 Nov 2017];20(4):[aprox. 11p]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000400010&lng=es [Buscar en Google Scholar]

  25. Molina AJ. Consumo de alcohol e impacto de la diabetes en la calidad de vida [Internet]. Islas Canarias: Universidad La Laguna; 2016 [citado 25 Ene 2018]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3720/Consumo de alcohol e impacto de la diabetes en la calidad de vida..pdf?sequence=1 [Buscar en Google Scholar]

  26. Erazo M, Gormaz JG. Tabaquismo y diabetes mellitus: evidencia científica e implicaciones en salud pública. Rev Chil Endocrinol Diabetes [revista en Internet]. 2013 [citado 11 Nov 2017];6(3):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.soched.cl/Revista Soched/3-2013/5.pdf [Buscar en Google Scholar]

  27. Organización Panamericana de la Salud. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus [Internet]. Washington, D.C: OPS; 2013 [citado 17 Abr 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2164:2010-guias-alad-diagnostico-control-tratamiento-diabetes-mellitus-tipo-2&Itemid=39447&lang=es [Buscar en Google Scholar]

  28. Martínez D, Mota V, Olmos M, Jacome JA, Moreno BR, Pérez P, et al. Modificación de indicadores clínicos en pacientes con prediabetes o diabetes mellitus tipo 2 por medio de un programa educativo. Aten Fam [revista en Internet]. 2016 [citado 17 Abr 2018];23(3):[aprox. 5p]. Disponible en: http://core.ac.uk/download/pdf/82471748.pdf [Buscar en Google Scholar]

  29. Reyes FE, Pérez ML, Alfonso E, Ramírez M, Jiménez T. Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. CCM [revista en Internet]. 2016 [citado 25 Ene 2018];20(1):[aprox. 23p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v20n1/ccm09116.pdf [Buscar en Google Scholar]

  30. Ramos Y, Morejón R, Gómez M, Reina ME, Rangel C, Cabrera Y. Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Finlay [revista en Internet]. 2017 [citado 22 May 2018];7(2):[aprox. 10p]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/474




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2019;9