medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 2

Finlay 2019; 9 (2)


Aspectos bioquímicos y factores de riesgo asociados con el cáncer cervicouterino

Villafuerte RJ, Hernández GY, Ayala RZE, Naranjo HL, González AJÁ, Brito MM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 138-146
Archivo PDF: 147.47 Kb.


PALABRAS CLAVE

cáncer de cuello uterino, virus del papiloma humano, causas de muerte, mujer.

RESUMEN

El cáncer de cuello uterino se encuentra dentro de las principales causas de muerte en la mujer, por lo que representa un serio problema de salud. Se ha demostrado, mediante estudios epidemiológicos, que su principal factor de riesgo es la infección por el virus del papiloma humano. Existen otros factores del propio huésped que lo predisponen al desarrollo del cáncer de cérvix. La lenta evolución de la enfermedad y la accesibilidad del cérvix para su estudio, permiten tener tiempo y herramientas para detectar y erradicar la enfermedad. Conocer los aspectos bioquímicos en su génesis podría contribuir a la búsqueda de métodos de detección y tratamiento más eficaces en las lesiones malignas de cuello uterino. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir un panorama general sobre los aspectos bioquímicos y los factores de riesgo asociados con este tipo de cáncer. Fueron consultadas las bases de datos científicas: Pubmed, Biomed Central, Medline, Scielo y Google Académico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Santamarina A, Verdecia D, Segura M, Santamarina M, Verdecia Y, Fiallo A. Evaluación del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino en Bartolomé Masó Márquez. Rev Cubana Enfermer [revista en Internet]. 2016 [citado 13 Feb 2018];32(3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000300014&lng=es [Buscar en Google Scholar]

  2. Rodríguez M, Portieles L, Quirós JL. Evaluación del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. Medicentro Electrónica [revista en Internet]. 2014 [citado 20 Ene 2016];18(1):[aprox. 4p]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1628/1339 [Buscar en Google Scholar]

  3. Sureda M, Martínez D. Una alerta para la mujer: factores de riesgo del cáncer cervicouterino. Medicentro Electrónica [revista en Internet]. 2014 [citado 20 Ene 2017];18(1):[aprox. 2p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432014000100007&nrm=iso [Buscar en Google Scholar]

  4. Moran RS, Quintero ML. Antecedentes sobre el cáncer cérvico-uterino en México e importancia de la educación sexual en la prevención temprana en jóvenes y población rural. Medwave [revista en Internet]. 2012 [citado 24 Ago 2017];12(7):[aprox. 14p]. Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/Analisis/5453 [Buscar en Google Scholar]

  5. Cordero MJ, García PM. Citologías alteradas y diferentes factores de riesgo para el cáncer cervicouterino. Revista Ciencias Médicas La Habana [revista en Internet]. 2015 [citado 12 Oct 2018];21(2):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2015/cmh152d.pdf [Buscar en Google Scholar]

  6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2015 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2016 [citado 5 Ene 2017]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/ [Buscar en Google Scholar]

  7. Cordero J, García M. Citologías alteradas y algunos factores de riesgo para el cáncer cervicouterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2015 [citado 12 Oct 2016];41(4):[aprox. 15p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2015000400005 [Buscar en Google Scholar]

  8. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2017 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2018 [citado 5 Ene 2019]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/ [Buscar en Google Scholar]

  9. Piña JC, Crespo G, Fando R, Casanova G, Curbelo M, Guerra MM. Identificación molecular de genotipos papilomavirus humanos en pacientes con cáncer de cuello uterino. AMC [revista en Internet]. 2016 [citado 10 2018];20(3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000300009&lng=es [Buscar en Google Scholar]

  10. Cueto IM, Díaz JC. Anuario estadístico de salud. Cienfuegos 2014. Medisur [revista en Internet]. 2015 [citado 23 Ene 2018];13(6):[aprox. 70p]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3140/1934 [Buscar en Google Scholar]

  11. Ledford H. Metabolic quirks yield tumour hope. Nature. 2014;508(7495):158-9 [Buscar en Google Scholar]

  12. Castro MA, Vera LM, Posso V. Epidemiología del cáncer de cuello uterino: estado del arte. Revista Colom Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2006 [citado 23 Nov 2017];57(3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=195214319006>ISSN0034-7434 [Buscar en Google Scholar]

  13. Cardellá LL, Hernández RA. Bioquímica Médica. Bioquímica Especializada. 4ta. ed. La Habana: ECIMED; 2007 [Buscar en Google Scholar]

  14. Consenso Intersociedades. Consenso Nacional Intersociedades sobre Cáncer de Cuello Uterino Agosto 2015. Rev Argent Radiol [revista en Internet]. 2017 [citado 26 Oct 2018];81(2):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3825/382552124014.pdf [Buscar en Google Scholar]

  15. Cirión GR, Herrera MA, Sanabria JG. Correlación cito-histológica de las lesiones premalignas y malignas de cuello uterino. Rev Cienc Méd Pinar del Río [revista en Internet]. 2010 [citado 23 Ago 2017];14(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000100010&lng=es [Buscar en Google Scholar]

  16. Sanabria JG, Cruz IC, Oriolo L, Pérez MA, Valdés B. Evaluación del seguimiento de mujeres con cáncer cervicouterino en dos policlínicos. Pinar del Río. Rev Cienc Méd Pinar del Río [revista en Internet]. 2012 [citado 23 Ago 2017];16(3):[aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000300013&lng=es [Buscar en Google Scholar]

  17. Cienza J, Cueva F, Uchiyama E, Linares V. Factores de riesgo en cáncer de cuello uterino. Rev Perú Ginecol Obstet [revista en Internet]. 1997 [citado 16 Feb 2018];43(2):[aprox. 3p]. Disponible en: http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/1022/984 [Buscar en Google Scholar]

  18. Junqueira LC, Carneiro J. Núcleo Celular. En: Histología Básica. 6ta. ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2005: p. 345-405 [Buscar en Google Scholar]

  19. Ojeda JM. Virus papiloma humano: de la biología a la clínica. Medwave [revista en Internet]. 2010 [citado 6 Feb 2018];10(7):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/puestadia/rc/reuniones/4619 [Buscar en Google Scholar]

  20. Alonso A, Pérez M, Vidal Z, Vidal A. Papel de la reprogramación metabólica en la carcinogénesis. CCM [revista en Internet]. 2016 [citado 27 Jun 2018];20(2):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000200007&lng=es [Buscar en Google Scholar]

  21. Hu ZY, Xiao L, Bode AM, Dong Z, Cao Y. Glycolytic genes in cancer cells are more than glucose metabolic regulators. J Mol Med. 2014;92(8):837-45 [Buscar en Google Scholar]

  22. Iqbal MA, Siddiqui FA, Chaman N, Gupta V, Kumar B, Gopinath P, et al. Missense mutations in pyruvate kinase M2 promote cancer metabolism, oxidative endurance, anchorage independence, and tumor growth in a dominant negative manner. J Biol Chem. 2014;289(12):8098-105 [Buscar en Google Scholar]

  23. Monzón OG, Mora E, Torres L, Gutiérrez LD, Rubi C. Bases moleculares del cáncer. Repertorio de Medicina y Cirugía [revista en Internet]. 2011 [citado 6 Feb 2018];20(4):[aprox. 5p]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/John_Sprockel/publication/267569757_Falla_cardiaca_descompensada_estratificacion_del_riesgo_de_mortalidad_intrahospitalaria/links [Buscar en Google Scholar]

  24. Cardellá LL, Hernández RA. Biología Molecular. La Habana: ECIMED; 2017 [Buscar en Google Scholar]

  25. Zaldívar G, Martín F, Sosa CF, Ávila J, Lloret M, Román M, et al. Cáncer cervicouterino y virus del papiloma humano. Rev Chil Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2012 [citado 10 Ene 2018];77(4):[aprox. 6p]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000400014&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Buscar en Google Scholar]

  26. Rodríguez T, Yazigi R. Vacunación para virus papiloma humano: prevención de entidades precursoras del cáncer de cuello uterino. Rev Med Clin Condes [revista en Internet]. 2011 [citado 6 Feb 2018];22(4):[aprox. 8p]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011704497 [Buscar en Google Scholar]

  27. León G, Bosques OJ. Infección por el virus del papiloma humano y factores relacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2005 [citado 4 Oct 2018];31(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol31_1_05/gin10105.htm?tag=stupides-21 [Buscar en Google Scholar]

  28. Acevedo RCG, Álvarez E, Zafra RG, Álvarez NM, Gariglio P. Microarreglos de ADN y cáncer cervicouterino: identificación de marcadores tumorales. Ginecol Obstet Mex [revista en Internet]. 2007 [citado 19 Mar 2018];75(4):[aprox. 5p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom074f.pdf [Buscar en Google Scholar]

  29. Naranjo L, Mesa ZM, Rumbaut GI, Pérez G, Amechea GM. Lesiones cervicouterinas en jóvenes fuera de programa. Finlay [revista en Internet]. 2017 [citado 1 Feb 2018];7(3):[aprox. 5p]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/490 [Buscar en Google Scholar]

  30. León G, Bosques O, Silveira M. Mecanismos moleculares de los cofactores asociados con el cáncer de cuello uterino. Re




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2019;9