2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2018; 34 (3)
Factores académicos asociados a la procrastinación
Mejia CR, Ruiz-Urbina FN, Benites-Gamboa D, Pereda-Castro W
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 61-70
Archivo PDF: 315.27 Kb.
RESUMEN
Introducción: La procrastinación es el dejar las cosas para última hora, esto puede tener repercusiones en la esfera académica.
Objetivo: Determinar los factores académicos asociados a la procrastinación general.
Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en estudiantes de una universidad particular en la serranía peruana, como resultados preliminares tomados en todas las facultades de una universidad en la ciudad de Huancayo-Perú. Los procrastinadores fueron los estudiantes que estuvieron en el tercio superior del puntaje total de un test validado, luego se asoció a factores educativos. Se obtuvieron estadísticos de asociación.
Resultados: De los 5 812 estudiantes encuestados, el 48 % (2 776) fueron hombres, con una mediana de edad de 20 años. En el análisis multivariado, la mayor frecuencia de procrastinación se dio en los estudiantes varones (p: 0,005), entre los que tenían menor edad (p: 0,003), menos horas diarias de estudio (p< 0,001) y menores promedios ponderados en el ciclo anterior (p< 0,001); así mismo, las facultades de ciencias de la salud (p: 0,005) y derecho (p: 0,006) tenían menores frecuencias de procrastinación; ajustado por cuatro variables.
Conclusiones: Aquellas carreras con mayor exigencia y los estudiantes que realizan una mayor actividad académica son los que procrastinan menos, esto puede ayudar para la generación de estrategias y apoyo a los estudiantes que tienen estos hábitos inadecuados de estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pirela J, Cortés J. El desarrollo de competencias informacionales en estudiantes universitarios: Experiencia y perspectivas en dos universidades latinoamericanas. Investig. bibl. 2014;28(64):145-72.
Ricolfe C, Serafin J, Escribá C. Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la Universidad. In Revista de Educación. 2013;362:535-61.
Villarroel V, Bruna D. Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas. 2014;13(1):22-34.
Ramalho L, Llavador J. Universidad y sociedad: la pertinencia de educación superior para una ciudadanía plena. Revista Lusófona de Educação. 2012;21:33-52.
Molina E, Hernández M. Habilidades investigativas en los estudiantes de pregrado de carreras universitarias con perfil informático. Pedagogía Universitaria. 2014;19(2):38-60.
González S, Muros M. ¿Perfiles profesionales 2.0? Una aproximación a la correlación entre la demanda laboral y la formación universitaria. Estudios sobre el mensaje periodístico. 2013;19:981-93.
García A, Díaz E. Relaciones entre la nota de egreso de los titulados universitarios y su inserción laboral. European Journal of Education and Psychology. 2015;2(3):169-80.
Jaramillo O. Pertinencia del perfil de los profesionales de la información con las demandas del mercado laboral. Revista Interamericana de Bibliotecología. 2015;38(2):111-20.
Contreras-Pulache H, Mori E, Lam-Figueroa N, Guevara EG, Camposano WH, Bolívar R, et al. Procrastinación en el estudio: exploración del fenómeno en adolescentes escolarizados. Lima Metropolitana, Perú. Revista Peruana de Epidemiología. 2011;15(3):6-15.
Chan L. Procrastinación académica como predictor en el rendimiento académico en jóvenes de educación superior. Temática Psicológica. 2011;7(1):53-62.
Marquina R, Gomez-Vargas L, Salas-Herrera C, Santibañez-Gihua S, Rumiche-Prieto R. Procrastinación en alumnos universitarios de lima metropolitana. Revista de Obstetricia. 2016;11(2):11-22.
Pérez F, Acuña J, Contreras I, Rodríguez M. Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores. Horizonte de la Ciencia. 2016;6(10):185-94.
Espinoza M. Relajación en estados de ansiedad y procrastinación en ingresantes a la facultad de ciencias sociales 2015 [tesis]. Tumbes: Universidad Nacional de Tumbes; 2015.
Condori Y, Coaquira M, Yosimy K. Adicción a Facebook y procrastinación académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca-2015 [tesis]. Juliaca: Universidad Peruana Unión; 2016.
Alegre A. Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones. 2013;1(2):57-82.
Chocas A, Alva J, Avellaneda D, Llacuachaqui R, García L, Sánchez P, et al. Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima y Junín. Horizonte de la Ciencia. 2016;6(10):173-84.
Álvarez O. Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista persona. 2010;13:159-77.
Vázquez González L. La procrastinación en estudiantes universitarios. Una revisión de la literatura. 2016 [citado 3 Ene 2017]. Disponible en: http://eugdspace.eug.es/xmlui/handle/123456789/414
Alba A, Hernández J. Procrastinación académica en estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. UNAM: Memorias tecnymed; 2013.
Carranza R, Ramírez A. Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes universitarios. Revista apuntes universitarios. 2013;3:95-108.
Sirois FM. Procrastination and stress: Exploring the role of self-compassion. Self and Identity. 2014;13(2):128-45.
Vallejos SR. Procrastinación académica y ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios. Lima, Perú: PUCP; 2015.
Theiss JD, Hobbs WB, Giordano PJ, Brunson OM. Undergraduate Consent Form Reading in Relation to Conscientiousness, Procrastination, and the Point-of-Time Effect. Journal of Empirical Research on Human Research Ethics. 2014;9(3):11-7.
Quant DM, Sánchez A. Procrastinación, procrastinación académica: concepto e implicaciones. Vanguardia Psicológica. 2012;3(1):45-59.
Clariana M, Gotzens C, Badia D, Cladellas R. Procrastination and cheating from secondary school to university. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2012;10(2):737-54.