medigraphic.com
ENGLISH

El Residente

ISSN 2007-2783 (Impreso)
Órgano Oficial del Instituto Científico Pfizer
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 3

<< Anterior

Residente 2019; 14 (3)


Divertículo de Laimer. Reporte de un caso y revisión de la literatura

De La Torre-León G, Bevia-Pérez F, Correa-Terrazas SE
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 93-97
Archivo PDF: 288.93 Kb.


PALABRAS CLAVE

Divertículo, Laimer, faringoesofágico, diverticulectomía.

RESUMEN

Introducción: Los divertículos esofágicos proximales son una entidad rara, siendo el divertículo de Zenker el más común, representa de 60 a 65% de todos los casos. El divertículo de Laimer es una variante aún más rara que surge por debajo del músculo cricofaríngeo en la zona de debilidad de Laimer. Sólo se han reportado aproximadamente cinco casos en la literatura, y se cree que es un divertículo por pulsión asociado a dismotilidad esofágica. Caso clínico: Femenino de 78 años de edad, con disfagia a sólidos, halitosis y regurgitación de seis meses de evolución. Trago de contraste hidrosoluble, muestra una imagen sacular en línea media posterior esofágica sugestiva de divertículo. Se realiza intervención quirúrgica, encontrando divertículo esofágico de 7 × 3 cm con una base de 3.5 cm, protruyendo por debajo del músculo cricofaríngeo. Se efectúa diverticulectomía con engrapadora lineal TA, y miotomía distal. Conclusión: El divertículo de Laimer es una variante rara de los divertículos faringoesofágicos. El esofagograma bariatado es el método de imagen más útil para el diagnóstico. Hasta el momento la cirugía abierta es el estándar para el tratamiento, siendo de utilidad el manejo endoscópico en pacientes con múltiples comorbilidades y elevado riesgo quirúrgico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Nguyen D et al. Laimer’s diverticulum, a rare true diverticulum inferior to the cricopharyngeus: report of a case and review of the literature. J Clin Case Rep. 2014; 4 (9).

  2. Pérez E, Pérez J, Bernal F, Abdo J, Murguía D. Diagnóstico y tratamiento del divertículo de Zenker. Revista médica del Hospital General de México, SS. 2005; 68 (3): 155-159.

  3. Cristopher M, Gregory N. Not all pharyngeal puches are created equal: management of “non-zenker” hypopharyngeal diverticula. Operative Techniques in Otolaryngology. 2016; 27 (2): 50-85.

  4. Covian E. Divertículo de Zenker. Cirugía Digestiva. 2009; 1 (163): 1-13.

  5. Elbalal M, Mohamed A, Hamdoun A, Yassin K, Miskeen E, Alla O. Zenker’s Diverticulum: a case report and literature review. Pan African Medical Journal. 2014; 17 (267): 1-4.

  6. Marisela D, Tamara A, Livián Q, Cristina C, Ricardo A. Divertículo de Zenker. Presentación de un caso. Gaceta Médica Espirituana. 2008; 10 (1).

  7. Miguel G, Pedro F. Divertículo de Zenker, informe de dos casos. Cir Ciruj. 2006; 74 (4): 283-285.

  8. Edelberto F. Tratamiento actual para el divertículo de Zenker. Rev Cubana Cir. 2016; 55 (4): 312-324.

  9. Acuña R et al. Cricofaringotomía endoscópica por divertículo de Zenker. Reporte de un caso. Cir Gen. 2007; 29 (4): 289-293.

  10. Peñaloza A, Rodríguez J, Murillo A, Carvajal R, Aponte P. Manejo del divertículo de Zenker con endoscopia avanzada. Rev Colomb Cir. 2016; 31: 256-261.

  11. Bizzotto A, Iacopini F, Landi R, Costamagna G. Zenker’s diverticulum: exploring treatment options. Acta Otorhinolaringol Ital. 2013; 33 (4): 219-229.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Residente. 2019;14

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...