medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 2

Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 2019; 20 (2)


Riesgo coronario en pacientes con enfermedad arterial periférica tributarios de tratamiento quirúrgico

Musenden OE, Gracida ÁV, Peguero BY, García LML, Puig ÁD, Piedra GR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas:
Archivo PDF: 57.59 Kb.


PALABRAS CLAVE

riesgo coronario, enfermedad arterial periférica, complicaciones perioperatorias.

RESUMEN

Introducción: Los pacientes con enfermedad arterial periférica sometidos a cirugía vascular no cardíaca programada presentan un riesgo significativo de complicaciones cardiovasculares, debido a la enfermedad cardíaca sintomática o asintomática subyacente.
Objetivo: Valorar el riesgo coronario en los pacientes tributarios de cirugía vascular no cardíaca.
Métodos: Estudio descriptivo prospectivo en 35 pacientes del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. El período de estudio osciló entre octubre de 2013 y mayo de 2016. Las variables cualitativas se expresaron como frecuencias absolutas y relativas. Se evaluó la asociación entre las variables mediante el test de Fischer, se usó el coeficiente de Pearson para relacionar los valores del índice de presiones tobillo brazo y los niveles del calcio score.
Resultados: Predominó el sexo masculino y la edad menor de 60 años. El tabaquismo y la hipertensión arterial fueron los factores de riesgo de mayor frecuencia. A pesar de no existir diferencia significativa (p = 0,563) al asociar el calcio score y el índice de presiones tobillo-brazo, sí existió una correlación lineal negativa entre ellos. Las complicaciones perioperatorias presentadas en el grupo de moderado-alto riesgo quirúrgico fueron la fibrilación ventricular, el infarto agudo de miocardio y el paro cardíaco.
Conclusiones: La valoración del riesgo coronario es una herramienta útil en la detección de lesiones coronarias significativas que pueden favorecer la aparición de complicaciones perioperatorias en los pacientes que son tributarios de tratamiento quirúrgico revascularizador no cardíaco.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Kristensen SD, Knuuti J, Saraste A, Anker S, Botker HE, De Hert E. ESC/ESA Guidelines on non-cardiac surgery: cardiovascular assessment and management. Eur Heart J. 2014;35(35):2383-431. Access: 2018/03/02. Available at: http://scihub. tw/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25086026

  2. Aboyans V, Ricco JB, Bartelink MLEBjörck M, Brodmann M, Cohnert T, et al. 2017 ESC Guidelines on the diagnosis and treatment of peripheral arterial diseases, in collaboration with the European Society for Vascular Surgery (ESVS). Eur J Vasc Endovasc Surg. 2017;1-66.

  3. Armas Rojas NB, de la Noval García R, Dueñas Herrera A, Castillo Nuñez JC, Suarez Medina R, Castillo Guzmán CA. Estimación del riesgo cardiovascular mediante tablas de la Organización Mundial de la Salud. Área de salud "Héroes del Moncada". Rev Cubana Cardiol Cir Cardivasc. 2014;20(1):10-8. Acceso:02/03/2016. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/357/539

  4. Alfonso F, Alonso Orgaz S, Aragoncillo Ballesteros P, Archondo Arce T, Azconda L, Bañuelos C, et al. Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clinico San Carlos y de la Fundación BBVA. Bilbao: BBVA; 2009. Acceso: 02/03/2016. Disponible en: http://www.fbbva.es/TLFU/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon

  5. Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Anuario estadístico de Salud 2016. La Habana: 2016:31-61.Acceso: 18/06/2018. Disponible en: Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2016/04/anuarioestadistico- de-salud-2016.pdf

  6. Rutherford RB. Cirugía vascular. 6ta ed. Philadelphia, Estados Unidos de Norteamérica: Elsevier inc.; 2005.

  7. Schouten O, Baxb JJ, Poldermans D. Evaluación del riesgo coronario en el manejo de pacientes sometidos a cirugía vascular no cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2007;60(10): 1083-91. doi: 10.1157/13111240. Acceso: 28/12/2018. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/evaluacion-del-riesgo-coronarioel/ articulo/13111240/

  8. Hertzer NR, Beven EG, Young JR, O'Hara PJ, Ruschhaupt WF, Graor RA, et al. Coronary artery disease in peripheral vascular patients. A classification of 1 000 coronary angiograms and results of surgical management. Ann Surg. 1984;199(2):223-33. Access: 2015/03/02. Available at: Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1353337/pdf/annsurg00120- 0111.pdf

  9. Díaz Hernández O, González Vega H. Impacto del riesgo cardiaco sobre la aneurismectomía. Rev Cubana Cir. 2000;39(1):52-60. Acceso: 02/03/2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v39n1/cir08100.pdf

  10. Abraham N, Lemech L, Sandroussi C, Sullivan D, May J. A prospective study of subclinical myocardial damage in endovascular versus open repair of infrarenal abdominal aortic aneurysms. J Vasc Surg. 2005;41(3):377-80. Access: 2018/03/02. Available at: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0741521404016994

  11. Le Manach Y, Perel A, Coriat P, Godet G, Bertrand M, Riou B. Early and delayed myocardial infarction after abdominal surgery. Anesthesiology. 2005;102(5). Access: 2015/03/02. Available at: http://anesthesiology.pubs.asahg.org/article.aspx?articleid=1942367

  12. Quiroga SM, Villar JC, Martínez LX, Chaparro MS, Cañon W, Camacho JL. Incidencia de eventos vasculares mayores después de cirugía no cardiaca: impacto del monitoreo peri-operatorio con troponina y electrocardiograma. Rev Colomb Cardiol. 2009;16(3). Acceso: 02/03/2016. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 56332009000300006

  13. Dávila Cabo de Villa E, Herrera Pires JM, Cabezas Poblet BL, Vicente Sanchez BM. Anestesia. Manual para estudiantes. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. Acceso: 02/03/2016. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/anestesia_manual_para_estudiantes/completo. pdf

  14. American Society of Anesthesiologists. ASA Physical status classification system. Last approved by the ASA house of delegates on 2014. Schaumburg, Illinois: ASA; 2014. Access: 2016/03/02. Available at: Available at: https://www.asahg.org/resourrces/clinical-information/asa-physical-statusclassification- system

  15. Fuentes Díaz Z, Salazar Diez M. Consideraciones de los modelos pronósticos en la evaluación del preoperatorio del paciente electivo no cardiaco. Rev Cubana Anestesiol Reanim. 2013;12(2):116-28. Acceso: 02/03/2016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/scar/v12n2/scar03213.pdf

  16. Botto F, Alonso-Coello P, Chan MT, Villar JC, Xavier D, Srinathan S, et al. Myocardial injury after non cardiac surgery: a large, international, prospective cohort study establishing diagnostic criteria, characteristics, predictors, 1 and 30-day outcomes. Anesthesiology. 2014;120:564-7.

  17. Yovanovich SJ. Evaluación del riesgo cardiovascular en cirugía no cardiaca. Rev Med Clin. Condes. 2007;18(3):265-71. Acceso: 02/03/2016. Disponible en: http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_18_3/16- Evaluacion_del_riesgo.pdf

  18. Anguita M, Villanueva E, Castillo JC, Cejudo L, Aguilera J, Suárez de Lezo J. Manejo terapéutico del paciente con arteriopatía no coronaria (enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular): más allá de los síntomas. Rev Esp Cardiol. 2009(Supl):9.

  19. Fandiño Cobo ME, Madan Pérez MT, Hernández Sanabria F, Del Toro Modolell N, Rufino delgado T. Índice tobillo-brazo y riesgo cardiovascular en varones de atención primaria. Clin Invest Arterioscl. 2010;22(5):179-232.

  20. Ramos R, Quesada M, Solanas P, Subirana I, Sala J, Vila J, et al. Prevalence of symptomatic and asymptomatic peripheral arterial disease and the value of the anklebrachial index to stratify cardiovascular risk. Eur J Vasc Surg. 2009;38:305-11.

  21. Evans CH, Lee J, Ruhlman MK. Optimal glucose management in the perioperative period. Surg Clin North Am. 2015;95(2): 337-54.

  22. Fowkes FG, Murray GD, Butcher I, Heald CL, Lee RJ, Chambless LE, et al. Ankle brachial index collaboration. Ankle brachial index combined with Framingham risk score to predict cardiovascular events and mortality: a meta-analysis. JAMA. 2008;300:197-208. doi: 10.1001/jama.300.2.197.

  23. Alzamora MT, Forés R, Torán P, Pera G, Baena-Díez JM, López B, et al. Prevalencia de calcificación arterial y factores de riesgo cardiovascular asociados. Estudio multicéntricos poblacional ARTPER. Gac Sanit. 2012;26(1):74-7.

  24. Pérez Ruiz S, Mendoza Rodríguez V, Llerena Rojas LR, Fabián Crespo F, Olivares Aquiles EW. Validez del volumen de calcio coronario en el diagnóstico de la estenosis coronaria significativa. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2011;17(4):335-42. Acceso: 02/03/2016. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/105/15

  25. Mendoza Rodríguez V, Llerena Rojas LR, Torres Miranda S, Olivares Aquiles EW, Cabrera Rego JO, Fernández Herrera K, et al. Utilidad del score de calcio en el diagnóstico de enfermedad coronaria obstructiva. Rev Cubana Invest Bioméd. 2010;29(4):403-16. Acceso: 02/03/2016. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v29n4/ibi01410.pdf

  26. Mendoza Rodríguez V, Llerena Rojas LR, Olivares Aquiles EW, Cabrera Rego JO, Armas NB, Hernández Ricardo J. Puntaje de calcio y severidad de la enfermedad coronaria. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2010;16(1):84-98. Acceso: 02/03/2016. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/145




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2019;20