medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 2

Rev Mex Med Fis Rehab 2006; 18 (2)


Rehabilitación en ruptura de tendón de Aquiles

Chávez ADD, Díez GMP, Avendaño BD, Escobedo TVM, Renán LS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 61-64
Archivo PDF: 39.52 Kb.


PALABRAS CLAVE

Tendón de Aquiles, rehabilitación.

RESUMEN

Introducción: La ruptura del tendón de Aquiles es un padecimiento común en los servicios de rehabilitación ortopédica, presenta una relación hombre:mujer de 12:1, el 75% ocurre en atletas no profesionales. Objetivo: Los tratamientos actuales consisten en una reparación quirúrgica con aplicación de yeso muslo podálico en posición de equino del tobillo, por lo que presenta discapacidad. En nuestro trabajo después de la cirugía se aplica una bota de yeso en posición neutra, buscando una adecuada rehabilitación en menor tiempo. Material y métodos: Se hicieron 112 pacientes con plastia del tendón de Aquiles de 2000-2002 en el Instituto Nacional de Rehabilitación, la técnica quirúrgica plastia término-terminal y bota de yeso por 6 semanas. Inicio de rehabilitación semana 1-6, movilización articular, fortalecimiento muscular, marcha con muletas, la semana 7-9 retiro de aparato de yeso, aumento del tacón del zapato de 3 cm, tanque terapéutico, reeducación de la marcha, integración laboral semana 10. Resultados: Sexo masculino en 77%, femenino 23%, mecanismo de lesión 100% actividad deportiva, edad promedio de 34 años, alteraciones metabólicas 100%, arcos de movilidad completos 100%, fuerza muscular normal 100%. Estadística: Prueba Z Student p ‹ 0.002. Discusión: La rehabilitación de la plastia del tendón de Aquiles dirigida a mantener arcos de movilidad, fuerza muscular y propulsión o refrenamiento de la marcha (Malt, Booth; Nistor 1990). Conclusión: El programa de rehabilitación logró la recuperación funcional de los pacientes, así como la integración laboral y deportiva en 10 semanas.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Campbell. Cirugía ortopédica. Edit Panamericana 1988: 2186-2192.

  2. Some CK. Madelbaum Achilles tendon disorders. Clin Sport Med 1994; 13: 811-823.

  3. Galloway MT. Achilles tendon overuse injuries. Clin Sports Med 1992; 1: 771-782.

  4. Astrom M. Blood flow in chonics Achilles tendopathy. Clin Orthop 1994; 308: 166-172.

  5. Veyama Y. Familial hypercholesterolemia like syndrome with apolipoproteins E7 syndrome makef Achilles tendon xantomas and coronary artery disease. A report of two cases. J Inter Med 1994; 235: 169-74.

  6. Kimura J. Electrodiagnosis in diseases of nerve and muscle principles and practice. Edit 2. Davis Company Philadelphia Chapter 12: 228-247.

  7. Kalebo P. Diagnostic valve of ultrasonography in partial rupture of Achilles tendon. J Am Sport Med 1987; 20: 378-81.

  8. Nistor L. Surgical and nonsurgical treatment of Achilles tendon rupture. J Bone and Joint Surgery 1982; 63A:3: 394-398.

  9. Loscher Electromyographic responses of the human triceps sural and force tremor during sustained submaximal isometric plantar flexion. Acta Physiol Scan 1994; 152: 73-82.

  10. Creccoti M. An electromyographic analysis of knee during functional activies. American Orthopaedics Society for Sport Medicine 1994; 22(5): 645-49.

  11. Saleh M. The Sheffield splint for controlled early mobilization after rupture of the calcaneo tendon. J Bone Joint Surg 1992; 74B: 206-9.

  12. Batzopoulus. Early mobilization after operative repair of ruptured Achilles tendon. Injury 1993; 24(7): 479-484.

  13. Chuchucka SE. Inflammation cellurity and fibrillogenesis in regenerating tendon. Implications for tendon rehabilitation. Physical Theraphy 1989; 69: 397-400.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Med Fis Rehab. 2006;18