medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Actividad física, barreras, estrés percibido y consumo de medicamentos de estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina

Izquierdo Martínez, Lázaro N; Hernández Dechapelle, Maritza; Abín Gómez, Thalena; Caldevilla Alfonso, Eurídices; Sagarra Álvarez, Consuelo; Marten Blanco, Madelyn; Amaro Quintana, Yitka; Paul Collazo, María Yasneris; Sánchez Rivera, Idania; López Carbonell, Eva; Morales de Armas, Rossana; Cala Serpa, Ana Isabel
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 296-300
Archivo PDF: 442.35 Kb.


PALABRAS CLAVE

actividad física, consumo de medicamento, barreras para la práctica, estrés percibido.

RESUMEN

Objetivo: determinar el nivel de actividad física de los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina y de factores a él asociados como barreras, estrés percibido y consumo de medicamentos.
Materiales y métodos: se empleó una muestra de 97 estudiantes de ambos años de la carrera: 32 (21%) de primero y 65 (42%) de segundo. Se aplicaron, para la revelación de los datos, los cuestionarios: Global de Actividad Física en la determinación del nivel de actividad física; Quiz de las barreras a la actividad física, para determinar las barreras y, la Escala de Estrés percibido en la determinación del estrés percibido por los participantes.
Resultados: expresan que 72,9 estudiantes de la muestra (75,2%) tienen un bajo nivel de actividad física. El 62,5% consumió medicamentos de manera continua y el 100% de manera discontinua en el último mes. Se percibieron como barreras para las prácticas: falta de tiempo (67%), de voluntad (54%) y de energía (53%). De acuerdo con la escala establecida, percibieron los niveles de estrés: bajo (43,3%), medio (32,9%) y alto, el 23,7% de los alumnos.
Conclusiones: La investigación constituye un resultado parcial del proyecto “Andando” que se despliega en la institución para promover la actividad física. Los hallazgos obtenidos pueden contribuir al perfeccionamiento del sistema sanitario de la institución y justifican, en buena medida, los esfuerzos que emanan del proyecto investigativo en que se insertan, en aras de contribuir a perfeccionar el sistema de salud existente en la institución.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Hallal P, Andersen L, Bull C, Guthold R, Haskell W. Global physical activity levels: surveillance progress, pitfalls, and prospects. Lancet [Internet]. 2012 [Citado 21 nov 2017]; 380(9838): [aprox. 10 p.]. Disponible en: shttps://brage.bibsys.no/xmlui/bitstream/handle/11250/170988/Andersen%20LB%20Lancet%202012%20 Global%20physical%20activity%20levels.pdf?sequence=1

  2. Lee I-M, Shiroma EJ, Lobelo F, Puska P, Blair SN, Katzmarzyk PT. Effect of physical inactivity on major non-communicable diseases worldwide: an analysis of burden of disease and life expectancy. Lancet [Internet]. 2012 [citado 25 de Nov. 2016]; [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61031-9

  3. OMS. Promoción de la salud. Glosario [Internet]. 1998 [Citado 4 nov 2014]; [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf

  4. Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep [Internet]. 1985 [citado 25 de Nov. 2016];100(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1424733/pdf/ pubhealthrep00100-0016.pdf

  5. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud [Internet]. 2010 [Citado 4 nov 2014] Disponible en http:// whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf.).

  6. Haskell WL, Lee IM, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, et al. Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation 2007 [Internet]. 2007 [citado 25 de Nov. 2016]; 116(9): [aprox. 10 p.]. Disponible en: .https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/phys/recommendations

  7. Sallis JF, Owen N. Physic Activity & Behavioral al Medicine.Califórnia: Sage Publications; 1999

  8. Brown SA. Measuring perceived benefits and perceived barriers for physical activity. Am J Health Behav 2005; 29(2):107-16

  9. Justine M, Azliyana A, Hassan V, Salleh Z, Manaf H. Barriers to participation in physical activity and exercise among middle-aged and elderly individuals. SingaporeMed J [Internet]. 2013 [citado 25 de Nov. 2016];54(10): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.sma.org.sg/UploadedImg/files/SMJ/5410/5410a6.pdf

  10. Rubio RF, Varela MT. Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 15 de Jul. 2016]; 42(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v42n1/spu07116.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13