medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Impacto de la asignatura Aprender a Aprender en la motivación por el estudio

Destrade BCR, Casasnovas MM, Curbelo HIR, Cacique BY, Rojas K
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 78-82
Archivo PDF: 183.82 Kb.


PALABRAS CLAVE

impacto, aprender a aprender, motivación, aprendizaje.

RESUMEN

Objetivo: valorar el impacto de la asignatura Aprender a Aprender en la motivación por el estudio.
Métodos: la investigación acción participativa, con una muestra intencional de 177 estudiantes de Premédico de la Escuela Latinoamericana de Medicina del curso 2017-2018 empleó métodos teóricos, matemáticosestadísticos y la etnografía, apoyado en técnicas participativas con enfoque dialéctico materialista. Se solicitó valoración por nueve especialistas y profesores, metodólogos y profesor consultante.
Resultados: mediante la caracterización inicial y el diagnóstico psicopedagógico, se evidenció modos de actuación de los estudiantes que demuestran necesidades y limitaciones en las formaciones psicológicas para el desempeño académico. El diseño de una estrategia de intervención psicopedagógica individual y grupal, permitió elevar los niveles motivacionales de los estudiantes desde la asignatura Aprender a Aprender.
Conclusiones: la caracterización inicial realizada a los estudiantes, aportó elementos esenciales de la personalidad que influyen en la motivación por el estudio. El diagnóstico inicial y su seguimiento por docentes y especialistas a través del diseño y aplicación de una estrategia de intervención y orientación psicopedagógica desde la asignatura Aprender a Aprender, elevó los niveles motivacionales por el estudio para el éxito en el desempeño académico y el desarrollo de habilidades para la extrapolación de conocimientos, demostrando su impacto en los niveles de comprensión, participación, compromiso, satisfacción, aceptación, interés e independencia de los estudiantes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Carabaña, J. Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Madrid: Información Comercial 1Española. 2011 pp. 81-100

  2. Tardo Fernández Y. Modelo estratégico intercultural para el proceso de enseñanza aprendizaje de la co-municación oral en lenguas extranjeras. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagó-gicas. Universidad de Oriente] Centro de estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba; 2006.

  3. Gayle Morejón A. El estilo de aprendizaje, un espacio para el ajuste de la respuesta pedagógica, la modi-ficación y el crecimiento personal. Material de impresión ligera del Ministerio de Educación La Habana Cu-ba s/a

  4. González CastroV: Profesión Comunicador. Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 1989

  5. González Serra D. Psicología de la motivación. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2008. p 52

  6. González Rey F: Comunicación personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación La Habana 1995

  7. Sorín Zocolsky M. Definición de comunicación. Referenciado en Algunas reflexiones en torno a la co-municación en la formación. Revista Electrónica Pedagogía Profesional ISPETP. No 2 2008 ISBN 1684-5765.

  8. K Hesek, Intrinsic Motivation in the Classroom. New York: Rochester Institute of Technology. 2004.

  9. Manene.LM. Disponible en: C:UsersaidetDesktopmotivacionMotivación y satisfacción en el trabajo y sus teorías. .htm. 05/2010 [11/2015; 12/2017]. New York

  10. Chernobilsky EE y M Granito. Theeffect of technologyon a student’smotivation and knowledgereten-tion. Connecticut: Digital commons; 2012.

  11. Toure-Tillery M y Fishbach A. HowtoMeasureMotivation: A Guide forthe Experimental Social Psy-chologist. 2014. Social and PersonalityPsychology

  12. Ojalvo Mitrany V. La educación en valores en el contexto universitario. Edit. Félix Valera. La Habana. Cuba, 2001




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13