medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Barreras percibidas y actividad física en la población de un consultorio del Policlínico docente “José Trujillo”

Ochoa AA, Rodríguez SM, Malagón CY, Vázquez HY, Vázquez SA, Vega MME
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 150-155
Archivo PDF: 436.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

factores de riesgo, riesgo cardiovascular, enfermedades cardiovasculares, inactividad física, barreras percibidas.

RESUMEN

Objetivo: describir las barreras que limitan la práctica sistemática de actividad física en la población de un consultoriodel Policlínico Docente “José Trujillo” del municipio Mariel.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y retrospectivo, entre enero y noviembre de 2017, en un sector de salud de la comunidad Cabañas del municipio Mariel. La población estuvo integrada por 523 individuos mayores de 18 años de la que se obtuvo una muestra de 284 sujetos mediante un muestreo aleatorio simple. Fueron aplicados dos cuestionarios, uno con el propósito de obtener datos sobre la práctica sistemática de actividad física y el Quiz de barreras a la actividad física. Se consideró como significativo un valor p<0,05.
Resultados: la inactividad física es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. En la población del Consultorio 4 la actividad física disminuye con la edad, los hombres fueron más activos que las mujeres en todos los grupos de edades y se reconocieron como barreras reales que limitan la práctica sistemática de ejercicios físicos: la falta de energía, la falta de tiempo, la influencia social y la falta de voluntad.
Conclusiones: fueron la falta de energía, la falta de tiempo, la influencia social y la falta de voluntad las barreras reales que limitan la práctica sistemática de ejercicios físicos en el Consultorio 4 del Policlínico Comunitario “José Trujillo”.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. León- Latrea M, Moreno-Francoa B, Andrés-Estebanb EM, Ledesma M, Laclaustrad M, Alcaldee V, Penalvod JL, ¨et al.¨ Sedentarismo y su relacion con el perfil de riesgo cardiovascular, la resistencia a la insulina y la inflamación. Rev Esp Cardiol. [Internet]. 2014 [citado 2017 octubre 12];67(6):449–455 Disponible en http://www. revespcardiol.org/es/sedentarismo-su-relacion-con-el/articulo/90323398/

  2. Gómez A, Vicente G, Pindado M, Vila S, Casajús JA, Pradas F, ¨et al.¨ Mayor riesgo de obesidad y obesidad central en mujeres post-menopáusicas sedentarias. Revista Nutr Hosp. [Internet]. 2012 [citado 2018 enero 12];27(3):865-870 Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n3/ 19_original16.pdf

  3. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. [Internet]. 2015 [citado 2017 octubre 12];1(1.744): [aprox 5 p.]. Disponible en http://files.sld.cu/dne/files/2015/04/anuario_2014.pdf

  4. Ochoa Agüero A, Duménigo Garcia G. Evaluación del riesgo enfermedad cardiovascular en el contexto de la Atención Primaria de Salud. Rev. Panorama Cuba y Salud [Internet] 2016 ene [citado 2017 Oct 16];11(1): 47-57 Disponible en http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/ article/view/484/pdf_23

  5. Durán E. Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión Arterial. Salud [Internet]. 2015 [Citado 24 enero 2018]; [aprox 5 p.]. Disponible en: http://www.salud. gob.mx/unidades/cdi/documentos/ enf_cardiovasculares.pdf

  6. Álvarez Gómez JL, Ondina Terrero U, Díaz Novás J, Ferrer Arrocha M. Exceso de peso corporal e hipertensión arterial en adolescentes de secundaria básica. Rev cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 Ene-Mar [citado 2017 Sep 19];26(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0864-21252010000100004

  7. Gómez NarioI O, Fernández-Britto Rodríguez JE, Ferrer Arrocha M, Núñez García M, Meneau Peña TX, Gómez López A, Deus Montes Y. Frecuencia de dislipidémicos e hipertensos en personas mayores de 60 años de 3 consultorios. Rev cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 Jul-Sep [citado 2017 Sep 19];25(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v25n2/mgi05209.pdf

  8. Hernández Vázquez JM, de la Vega Pazitková T, Pérez Martínez VT, González Delgado E. Riesgo cardiovascular en pacientes de un consultorio médico del policlínico “Ana Betancourt” RevCubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 Oct [citado 2014 Sep 19];28(4) [aprox 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n4/ mgi02412.pdf

  9. Lizarazu-Diazgranados I, Rossi-Trespalacios C, Iglesias-Acosta J, Villanueva Torregroza D. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y evaluación del riesgo cardiovascular global en trabajadores de la Universidad Libre seccional Barranquilla. Rev Científica Salud Uninorte [Internet]. 2013 Ene [citado 2017 Sep 19];29(1): Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/ index.php/salud/article/view/4870/3317

  10. Álvarez Gómez JL, Ondina Terrero U, Díaz Novás J, Ferrer Arrocha M. Exceso de peso corporal e hipertensión arterial en adolescentes de secundaria básica. Rev cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 Ene-Mar [citado 2017 Sep 19];26(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_26_1_10/ mgi04110.htm

  11. Ramírez-Vélez R, Triana-Reina HR, Carrillo HA, Ramos-Sepúlveda JA. Percepción de barreras para la práctica de la actividad física y obesidad abdominal en universitarios de Colombia. Nutr Hosp [Internet]. 2016 [citado 2017 Sep 19];33(6):1317-1323 Disponible en: http://revista.nutricionhospitalaria.net/index.php/nh/ article/download/777/388

  12. Cardona-Arias JA, Arroyave-Martínez EY. Prevalencia de hipertensión arterial en universitarios de Medellín, Universidad de Antioquia, Colombia. Curare [Internet]. 2014 [Citado 2018 enero 14]1(1): 17-26; Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/cu/article/viewFile/304/593

  13. Petermann F, et al. Factores de riesgo asociados al desarrollo de hipertensión arterial en chile. Rev Med Chile [Internet]. 2017 [Citado 2018 enero 14];145(8):996- 1004. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n8/0034-9887-rmc-145-08-0996.pdf

  14. Lopategui Corsino E. El Comportamiento Sedentario - Problemática de la Conducta Sentada: Concepto, Efectos Adversos, y Estrategias Preventivas. Saludmed. com: Ciencias del Movimien-to Humano y de la Salud [Internet]. 2016 [citado 2017 Sep 19]; [aprox. 47 p.]. Disponible en: http://www.saludmed.com/sedentarismo/ sedentarismo.html

  15. Izquierdo Martínez LN, Hernández Dechapelle M, Urrutia OL. Barreras para la práctica de acti-vidades físicas en estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Panorama Cuba y Sa-lud [Internet]. 2017 [citado 2017 Dic 11];12(1 Esp):6-8 Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/ view/722/pdf_85

  16. Otero Bilbao A, Ruiz Álvarez V, Hernández Triana M. Actividad física de preescolares de La Habana. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2014 Jun [citado 2017 Abr 16];33(2); [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v33n2/ibi10214.pdf

  17. Cremé Lobaina E. Pesquisa de hipertensión arterial en una población mayor de 15 años en San-tiago de Cuba MEDISAN [Internet]. 2017 abr [Citado 2018 enero 8];21(4): [aprox. 17 p.]. Dis-ponible en: scielo.sld.cu/pdf/san/v21n4/san04214.pdf

  18. Úbeda-Colomer J, Molina-Alventosa P, Campos-Granell J. Facilitadores y barreras para la activi-dad física en tiempo de ocio en alumnado universitario con discapacidad: un estudio cualitativo. Educación Física y Deporte [Internet]. 2016 Ene-Jun [Citado 2017 diciembre 17];35(1):[aprox 5 p.]. Disponible en: http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/ article/view/25978/20784963

  19. Oviedo Caro MÁ, Bueno Antequera J. Barreras para la práctica y demandas de actividad física de mujeres mayores en una población rural de la provincia de Sevilla. Rev Movimiento humano [Internet]. 2015 Julio [Citado 2017 diciembre 17];7: [p. 25-40]. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/RevMovHum/article/ view/304395/394074

  20. Enríquez MC, Cruz RM, Ceballos O, García CH, Hernández PL, Guevara MC. Propiedades psi-cométricas de la Escala Beneficios/Barreras para el Ejercicio en ancianas mexicanas; 2017. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2017 [Citado 2017 diciembre 17] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1518- 8345.1566.2902.

  21. Aguilar R, Orosco J. Identificación de prácticas, conceptos y barreras sociales de recreación y ac-tividad física de los docentes de los colegios del núcleo 3 Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la salud, Programa Ciencias del Deporte y la Recreación. [Inter-net]. 2015 [Citado 2017 diciembre 17] Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/ handle/11059/6560/97608A283.pdf?sequence=1

  22. Samperio J, Jimenez Castuera R, Lobato S, Leyton M, Claver F. Variables motivacionales predic-toras de las barreras para la práctica de ejercicio físico en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte [Internet]. 2016 [Citado 2017 diciembre 17];16(2):65-76 Disponible en: http://revistas.um.es/cpd/article/ download/264431/196161

  23. Rubinstein A, Colantonio L, Bardach A, Caporale J, García Martí S, Kopitowski K, Alcaraz A, Gibbons L, Augustovski F, Pichón Rivière A. Estimación de la carga de las enfermedades car-diovasculares atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina. Rev Panam Salud Publi-ca [Internet]. 2010 [citado 2017 Sep 19]27(4): [aprox 5 p.]. Disponible en https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2010.v27n4/237-245/es

  24. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Hipertensión. Estilo de vida saludable. Bibliomed [Internet]. 2016 Nov [citado 12 nov 2017];23(11): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2016/11/bibliomed-noviembre-2016.pdf

  25. Muñoz-Daw MJ, Munoz-Duarte M, De La Torre-Diaz ML, Hinojos-Seanez E, Pardo-Renteria JB. Motivos para la práctica de actividad física recreativa e inactividad en la población de Chihuahua. Nutr. clín. diet. Hosp. [Internet]. 2016 [Citado 2017 diciembre 17];36(1):10-16 Disponible en: http://revista.nutricion.org/ PDF/361muñozdaw.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13