medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Estrategia de superación de los profesores de posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”

Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 408-410
Archivo PDF: 288.07 Kb.


PALABRAS CLAVE

estrategia, superación, sistema.

RESUMEN

Objetivo: proponer una estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional en los profesores de posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende".
Método: para la investigación realizada se tomó una muestra de 25 profesores del claustro y entre los métodos teóricos empleados está el análisis documental, histórico-lógico y la sistematización y de los métodos empíricos la encuesta, la entrevista y se consultó a los especialistas en el tema investigado. Se realizaron cinco cursos y dos talleres.
Resultados: el 80% de los profesores no sabían cómo confeccionar un programa de superación de estos el 65% alegó que era muy engorroso y el otro 35% que era muy técnico y no tenían tiempo. El 48% había participado como profesor de alguna actividad de superación y finalizaron con los programas de 3 diplomados, 4 entrenamientos y 18 cursos. El índice de publicaciones por profesor fue de 0.2 antes de realizar el estudio y se elevó a 1.0 de artículos científicos a presentar al comité editor de las revistas científicas de sus especialidades al finalizar la investigación.
Conclusiones: la Estrategia de Superación, planificada sobre la base de los postulados teóricos de la Pedagogía y de la teoría Educación Avanzada, es factible para incrementar la confección de programas de superación profesional y artículos científicos. El sistema de cursos y talleres realizados demostró que lo profesores mejoraron su superación profesional, en la medida en que los contenidos respondieron a los problemas educativos identificados.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. HATIM A. La Educación de postgrado en Cuba. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, Cuba: 2005.

  2. CALA J. Modelo pedagógico para el desarrollo de la competencia profesional diagnostico en la interpretación del electrocardiograma en el proceso de formación del especialista de medicina interna. [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” Habana. Cuba; 2014.

  3. PERDOMO AB. Programa de Mejoramiento Permanente del desempeño profesional del enfermero técnico en la Educación para la Salud. [Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2015.

  4. BORGES, L. de la C. Modelo de Evaluación de Impacto del posgrado académico en los docentes de la Facultad desinencias Médicas “General Calixto García”. [Tesis] Opción al grado científico de Doctor en ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. C. Habana. Cuba. 2014.

  5. MARTÍ J. Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1994. p.128.

  6. AÑORGA J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. [Tesis en opción al segundo Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógica “Enrique José Varona”; 2012.

  7. AÑORGA J. Paradigma educativo alternativo. Libro 2. Universidad de Sucre. Bolivia; 1997. pp.45-47. Disponible en Internet: www.gestiopales.com/oragnizaciontolcabo (Consultado 15 de abril, 2018).

  8. AÑORGA J. La Educación Avanzada teoría educativa para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. TOMO I. 2014.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13