medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Escuela Latinoamericana de Medicina, 18 años formando médicos para el mundo

González BM, López GAJ, Duconger CRD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 112-115
Archivo PDF: 180.63 Kb.


PALABRAS CLAVE

formación médica, solidaridad, universidad médica.

RESUMEN

Objetivo: exponer los resultados de trabajo de la Escuela Latinoamericana de Medicina durante más de 18 años dedicados a la formación de recursos humanos en salud para el mundo.
Materiales y Métodos: se realiza una valoración de los resultados alcanzados en la ELAM, basados en la experiencia de los autores, con el apoyo de entrevistas a trabajadores y el análisis documental.
Resultados: la ELAM cuenta con más de 28 500 graduados de 105 países, quienes se desempeñan con eficiencia en cualquier parte del mundo, haciendo realidad el sueño del máximo líder de la Revolución cubana. El reto de los participantes en su formación, ha sido lograr en ellos, un alto nivel científico técnico con profundos valores éticos y de solidarios.
Conclusiones: en la ELAM los procesos de formación, investigación y extensión realizados desde sus inicios, han sido los pilares que proyectan su visión de futuro, trazándose estrategias que involucran a todos sus gestores y actores, con propósitos tan nobles a favor de la salud del ser humano como centro de atención. La universidad constituye una expresión palpable de internacionalismo, humanidad y solidaridad entre los pueblos y comunidades excluidas, es un símbolo de lo que puede lograr una nación capaz de compartir sus pocos recursos, en aras de lograr un mundo mejor. Sus egresados son su testimonio.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Banco Interamericano de Desarrollo. Los objetivos de desarrollo del milenio en Améri-ca Latina y el Caribe. Retos, acciones y compromisos. Washington, DC: BID; 2004

  2. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto con motivo de la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, 20 de Agosto de 2005. [consultado: 15 de Diciembre 2017]; Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

  3. Carrizo, Juan D, González, M. Importancia de la investigación en la formación de pre-grado. Revista Congreso Universidad 2012, 1(2). ISSN: 2306-918X

  4. Soca H, Vivar E, Ordóñez JD, Navarro JC, Baños A, González M. La formación básica del estudiante en los quince años de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Rev. Panorama Cuba y Salud. 2015;10(1):44-47

  5. Narro, J. Retos de la universidad en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 2014, V(14), [consultado: 9 de diciembre de 2017. Disponible en: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/64

  6. Fernández A. La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria.2010; 8 (1): 11-34. [Consultado: 10 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://www. red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/144

  7. Padilla MT, Gil J. La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía. 2008; 241: 467-486. [consultado: 21 de diciembre de 2017]. Dis-ponible en: http://www. europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=625297




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13