medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño pedagógico de los conductores de los procesos universitarios en la Escuela Latinoamericana de Medicina

Duconger CRD, Martínez Martinez-Diaz G, Tamayo GJA, Añorga MJ, Salazar DZ, Vital AE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 337-342
Archivo PDF: 196.09 Kb.


PALABRAS CLAVE

conductores de procesos, desempeño pedagógico, estrategia de superación.

RESUMEN

Objetivo: analizar el desempeño pedagógico de los conductores de los procesos universitarios en la Escuela Latinoamericana de Medicina”.
Método: se utilizó un modelo de investigación cualitativa en el que se emplearon métodos teóricos y empíricos. En el método de la investigación se utilizaron las indagaciones teóricas donde se manejaron los siguientes métodos teóricos: Análisis documental: en la conformación del marco teórico de la investigación, relacionado con del desempeño pedagógico, de los conductores de los procesos universitarios en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Entre otros, el análisis Histórico-Lógico, sistematización, modelación, enfoque de sistema.
Resultados: los conductores de los procesos universitarios tienen la responsabilidad de comprender estas perspectivas y operar en virtud de las exigencias planteadas. Las realidades y tendencias afirman que el siglo XXI será de dimensión planetaria, caracterizado por una espesa red de relaciones y dependencias científico - tecnológicas, económicas, sociales, culturales y políticas.
Conclusiones: como resultados se espera el cumplimiento de los retos que esperan a los conductores docentes, para propiciar que la Universidad cumpla con su papel social.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Núñez Jover J. Ética, Ciencia y tecnología: sobre la función social de la tecnociencia. Universidad de La Habana

  2. Marti, J. (1976): Escritos sobre educación. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, pág.114

  3. Vega, A. (1997): Gestión y desarrollo estratégico de las universidades de Matanzas y Camagüey. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Camagüey, pág.3

  4. Castro, R. (1992). Criterios para la enseñanza de sociología médica en el ámbito de la salud pública. Salud pública de México, .34, (6), pp. 670-677 Recuperado el 18 de marzo de 2009, en www. insp.mx/salud/

  5. Organización Panamericana para la Salud (OPS), (1974). Aspectos teóricos de las ciencias sociales aplicadas a la medicina. Revista de Educación Médica. Salud, 8 (4), 354-359.

  6. Vecino, F. (1999): Discurso central en la apertura del XXI Seminario de Perfeccionamiento para dirigentes nacionales. Diario Granma, 9 de marzo de 1999, La Habana.

  7. Castro Díaz-Balart, F. Ciencia, innovación y futuro. Instituto del libro. Ediciones Especiales. La Habana; 2001.

  8. UNESCO (1996): Políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana.

  9. Bustamante Alfonso, L. M. Estrategia de superación para el mejoramiento profesional y humano de los profesores del Sistema de Preparación de cuadros y reservas de la Salud Pública. [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. 2012.

  10. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de Trabajo. La Habana; 2016

  11. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. La Habana; 2011.

  12. Alvarez de Zayas, C. (1996): La universidad como institución social. Editorial Academia, La Habana, pág.7

  13. Varona, E.J. (s/f): Material impreso en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, pág.4

  14. Para profundizar en este aspecto se recomienda ver a Bringas Linares, J.A. (1994): Gestión educativa. Realidades y perspectivas. Editorial Serrano, Bolivia, Parte Primera.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13