medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Caracterización epidemiológica del envejecimiento poblacional en un área de salud. Octubre a diciembre 2017

Ortiz GAO, González RR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 416-420
Archivo PDF: 448.26 Kb.


PALABRAS CLAVE

adulto mayor, envejecimiento poblacional, clínica-epidemiológica, atención primaria de salud.

RESUMEN

Objetivo: caracterizar epidemiológicamente el envejecimiento poblacional en el área de salud Consultorio Médico 4 durante octubre a diciembre del 2017.
Materiales y Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en el Consultorio Médico 4 perteneciente al Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río, Cuba en el período de octubre a diciembre del 2017. El universo estuvo constituido por 113 adultos mayores pertenecientes a dicha área de salud y la muestra quedó conformada por 73 de ellos. Se tuvieron en cuenta los principios bioéticos de la investigación, mientras que los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y relativas a través de tablas y gráficos estadísticos.
Resultados: en la investigación predominaron los adultos mayores con edades comprendidas entre 80 y 89 años (56,1%). Los grupos de medicamentos más consumidos fueron las vitaminas (82,1%), los sedantes–hipnóticos (56,1%) y antihipertensivos (43,8 %). Las enfermedades más frecuentes resultaron: hipertensión arterial (64,3%), enfermedad cerebrovascular (35,6%) y enfermedad psiquiátrica (24,6%).
Conclusiones: la incidencia de aspectos clínicos-epidemiológicos relacionados al envejecimiento poblacional del Consultorio Médico 4 requiere de una concepción y atención médica integrales que vele por una mayor calidad de vida y satisfacción de los adultos mayores.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Duque Ortiz J, Gorrita Pérez RR, Gorrita Pérez Y. Diferentes factores de riesgo y accidentes domésticos en el adulto mayor. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 [citado 5 Ene 2018];16(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/pdf/vol%2016210/%20%20hab03210.pdf

  2. De la Torre Fernández R, Bouza Cabrera L, Cabrera Parra Y, Báster Fernández N, Zaldívar Velázquez Y. Programa educativo para elevar la calidad de vida en el adulto mayor. CCM [Internet]. 2012 [citado 5 Ene 2018];16(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/%20index.php/%20cocmed/article/%20 %20view/599/112

  3. Albavera Gutiérrez RR, López García R, Antonio Romero CE, Gurrola Mendoza K, Montero Quijano MG, Pérez Solares A, et al. Mortalidad de pacientes con fractura de cadera a cinco años de evolución en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas [Internet]. 2013 [citado 5 Ene 2018]; 18(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/473/47326333005.pdf

  4. Quevedo-Tejero EC, Zavala-González MA, Hernández-Gamas AC, Hernández-Ortega HM. Fractura de cadera en adultos mayores: prevalencia y costos en dos hospitales. Tabasco, México, 2009. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 7 Ene 2018]; 28(3): 440-445. Disponible en: http://www.scielosp.org/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000300006&lng=en

  5. Palacio Tejeda C. Conjunto de actividades recreativas para mejorar la calidad de vida en personas de la tercera edad [tesis]. San Cristóbal, Estado de Táchira: Universidad Católica del Táchira, Facultad de Humanidades y Educación; 2011.

  6. Pérez Nájera C. Violencia sobre el adulto mayor: estrategia para reducir la victimización en el municipio de Ciego de Ávila, 2012 [tesis]; 2013. Disponible en: http:// tesis.repo.sld.cu/514/

  7. Casanova Moreno MCI, Trasancos Delgado M, Corvea Collazo Y, Pérez Sierra M, Prats Álvarez OM. Manifestaciones de violencia intrafamiliar hacia adultos mayores diabéticos. Pinar del Rio, 2012. Rev Cubana Medicina General Integral [Internet]. 2013 [citado 7 Ene 2018];29(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?pid=S0864-21252013000200007&script=sci_arttext&tlng=pt

  8. Rodríguez Blanco L. Violencia en adultos mayores. Policlínico Cristóbal Labra. Lisa. 2010. Gero Info Publicación Periódica de Gerontología y Geriatría [Internet]. 2010 [citado 9 Ene 2018];5(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/gericuba/files/2011/01/violencia-en-personas%20mayores2010-31.pdf

  9. Isalgué Marcillí D, Isalgué Marcillí L, Wilson Chivás D, Hurtado García DE. Orientación educativa para la prevención de manifestaciones de violencia familiar en adultos mayores. Revista de Información Científica [Internet]. 2010 [citado 9 Ene 2018];65(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/ article/view/447

  10. Abizanda P, Romero L, Luengo C, Sánchez P, Jordán J. Medicina Geriátrica. Una aproximación basada en problemas. Barcelona, España: Masson; 2012. p. 67-74.

  11. Delgado Silveira E, Álvarez Díaz A, Pérez Menéndez-Conde C, Muñoz García M, Cruz Jentoft A, Bermejo Vicedo T. Resultados de la integración de la atención farmacéutica en una Unidad de Agudos de Geriatría. Rev Esp Geriatr y Gerontol [Internet]. 2012 [citado 9 Ene 2018]; 47(2): 49-54. Disponible en: https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X12000108

  12. Conejos Miguel MD, Sánchez Cuervo M, Delgado Silveira E, Sevilla Machuca I, González Blázquez S, Montero Errasquin B, et al. Potentially inappropriate drug prescription in older subjects across health care settings. European Geriatric Medicine [Internet]. 2010 [citado 9 Ene 2018]; 1(1): 9-14. Disponible en: https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S1878764910000033

  13. Organización Panamericana de la Salud. Regional Consultation: Priorities for Cardiovascular Health in the Americas [Internet]. Washington, DC.: OPS; 2011 [citado 9 Ene 2018]. Disponible en: http://www1.paho.org/priorities/index.html

  14. Hoshmann B, Cuelho J, Segura M, Galli M, Ketzoian C, Pebet M. Incidencia de la enfermedad cerebrovascular en Rivera Uruguay. Rev Neural [Internet]. 2006 [citado 9 Ene 2018];43(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://neurologiauruguay.org/home/images/incidenciaacv.pdf

  15. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. Centro de Prensa Berna [Internet]. 2013 [citado 9 Ene 2018]. Disponible en: http://www.who. int/mediacentre/factsheets/fs317/es/

  16. Rodríguez Cabrera A, Álvarez Vázquez L. Repercusiones del envejecimiento de la población cubana en el sector de la salud. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 9 Ene 2018]; 32(2): 178-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000200013&lng=es

  17. Jiménez Oviedo Y, Núñez M, Coto Vega E. La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. InterSedes [Internet]. 2013 [citado 9 Ene 2018];14(27): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/666/66627452009/




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13