medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Desempeño profesional del docente de Medicina General Integral para el trabajo con medios cartográficos. Resultados de su diagnóstico

Espino SM, Fundora PY, Tamayo GJA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 273-277
Archivo PDF: 341.61 Kb.


PALABRAS CLAVE

Palabras clave: medios cartográficos; croquis de la comunidad; desempeño profesional pedagógico; médico general integral.

RESUMEN

Objetivo: socializar los resultados del diagnóstico aplicado a docentes de Medicina General Integral de la Escuela Latinoamericana de Medicina, contribuyendo a la caracterización del desempeño profesional para el trabajo con medios cartográficos.
Materiales y métodos: el estudio exploratorio/descriptivo empleado en la investigación trabajó con dos variables y 10 indicadores y empleó técnicas como entrevistas y observación al desempeño que permitieron diagnosticar el claustro. Los resultados permitieron caracterizar los docentes e identificar sus necesidades de aprendizaje.
Resultados: La demanda social de médicos capaces de responder a múltiples tareas para lograr desempeños eficientes, requiere redimensionar la visión sobre su formación. La inserción en su proceso formativo de la dimensión espacial, facilita el logro de dicho objetivo.
Conclusiones: El diagnóstico aplicado a los docentes del Departamento de MGI de la ELAM permitió constatar que existe un alto grado de reconocimiento de la importancia de los medios cartográficos y de la necesidad de su inclusión dentro del plan de estudio de los estudiantes de medicina. Las limitaciones identificadas en el desempeño de los docentes están relacionadas con carencias en su proceso de formación inicial, desconocimiento de la metodología de trabajo con medios cartográficos, limitada preparación metodológica y ausencia de materiales de apoyo a la docencia. El diseño de estrategias de superación relacionadas con estos contenidos puede ser una vía que contribuya al mejoramiento del desempeño de los docentes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Declaración del alma ata.htm. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/situa/1995_n5/declaracion.htm. Consultado 8-1-2018

  2. Vela Valdés J. Formación de médicos en el mundo. Qué distingue a Cuba. Rev. Retos. vol.11 no.1 Camagüey. Cuba. Ene.-jun. 2017

  3. Espino Suarez M, De la Fuente Bastías LB, Gil Grandía Y, Merino Remón L, Vega Aguiar R. et. al. FTP directory/ Materiales de estudio ELAM/PRE-MÉDICO/ Geografía Médica/ Libro de Texto/ at 100.100.100.111. p. 3-2.4. 2014.

  4. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen I. Salud y Medicina. Parte XI. Epi-demiología en la Atención Primaria de Salud. Editorial Ciencias Médicas. 2014 p. 592

  5. Espino Suarez. M, Lenin B. De la Fuente Bastías. Metodología para la elaboración del croquis de la comunidad. Panorama Cuba y Salud; 6(1):16-21. La Habana. Cuba. 2011

  6. Plan de Estudio de la Carrera de Medicina. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba. 2016.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13