medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Violencia en la relación de pareja, repercusión en la salud. Facultad “Victoria de Girón”. 2017

Lorenzo GMD, Valdés AA, Álvarez CC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 449-453
Archivo PDF: 342.17 Kb.


PALABRAS CLAVE

violencia de género, violencia en la relación de pareja, salud.

RESUMEN

Objetivo: proponer una estrategia para disminuir la violencia de género en las estudiantes de Ciencias Médicas con vínculo de pareja.
Método: se aplicó una encuesta con preguntas cerradas y semiabiertas, una entrevista, un análisis documental y una revisión bibliográfica que posibilitaron analizar y procesar la información obtenida sobre el tema que se investiga.
Resultados: los principales resultados reflejaron que las estudiantes relacionaron la violencia con el ejercicio de la fuerza. La forma más frecuente de ejercicio de la violencia identificada fue la psicológica. La causa expresada con mayor frecuencia fueron los modelos de educación familiar. Se realizó en busca de signos y síntomas psicofisiológicos relacionados con las situaciones violentas, donde en la mayoría de los casos hubo presencia de los mismos posteriormente al episodio. En las estudiantes víctimas de violencia psicológica predominaron la cefalea, los trastornos del sueño, las cervicalgias y los dolores musculares. Los problemas genitourinarios más frecuentes fueron las infecciones urinarias, asociados a violencia sexual. Los síntomas psicológicos referidos frecuentemente fueron la ansiedad, la angustia, los sentimientos de culpabilidad y malestares inespecíficos para los que no han buscado tratamiento.
Conclusiones: la violencia en las relaciones de pareja repercute en la salud de las víctimas fundamentalmente. La causa principal identificada es una inadecuada influencia familiar debido a una educación deficiente mediada por patrones violentos de conductas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización de las Naciones Unidas [Internet]. Ginebra ONU 2011 [citado 23 abril 2015]. Preferencia por los hijos varones/ infanticidio femenino/ Aborto en función del sexo del feto. Disponible en: http://www.endvawnow.org/es/articles/606-preferencia-por-los-hijos-varones-infanticidio-femenino-aborto-enfuncion -del-sexo-delfeto. html.

  2. González A, Ponce E, La violencia intrafamiliar: un problema prioritario del primer nivel de atención [Internet] [citado 2016 Jul 17] Disponible en: http://www. elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-articulo-la-violencia-intrafamiliar-un-problema-S1405887116300943? redirectNew=true.

  3. Observatorio de salud de la mujer. Adaptación Española de un instrumento de diagnóstico y otro de cribado para detectar la violencia contra la mujer en la pareja desde el ámbito sanitario. [Internet]. Andalucía 2010 [citado 23 abril Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ genero_vg_ 02.pdf.

  4. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra 2013 Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: Prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. [Citado 23 abril 2015]. Disponible en: http://www.who.int/about/licensing/ copyright_form/en/index.html

  5. Organización Panamericana de la salud. [Internet]. Washington OPS 2011. [Citado 23 febrero 2016]. Violencia contra la mujer un tema de salud prioritario. Disponible en http://www.who.int/gender/violence/ violencia_ info pack1.pdf.

  6. Organización de Naciones Unidas Mujeres. Hechos y cifras: acabar con la violencia contra mujeres y niñas. [Revista en la Internet]. 2012 Jun [citado 2015 Feb 28]; 27(2): 261-269. Disponible en http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#sthash.YdQfIhjQ.dpuf.

  7. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, 20 de diciembre de 1993, [Internet] [Citado 2015 Enero 20] Disponible en: http://www2. ohchr. org/spanish/ law/mujer_violencia.htm.

  8. Sanz, M. Los desafíos del milenio ante la igualdad de género, CEPAL-UNIFEM Santiago de Chile, 2011. Citado el 24 de febrero del 2015. Disponible en: ww.cepal. org/publicaciones/xml/5/28775/Compendio%20MDG%20Graficos-final2.pdf.

  9. Castro R, Riquer Fet . Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares [Internet] 2006, 2ª edición, INMUJERES-CRIM, [Citado 2015 febrero] Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100924.pdf.

  10. Rey A, Armando C. Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. [Internet] 2013 nov. [Citado 2016 13 Julio 10]; 31(2), 143- 154. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000200001

  11. Flores D, Mujeres violentadas, más proclives a intentos de suicidio, [Internet]. 2015 Mar [citado 2016 Jul 02]; Disponible en: http://www.scidev.net/america-latina/ genero/noticias/mujeres-violentadas-mas-proclives-a-intentos-de-suicidio.html.

  12. Rodríguez A, Eficacia de un programa de intervención para disminuir las consecuencias emocionales de las mujeres indígenas víctimas de violencia intrafamiliar en Gualaceo, [Internet] 2011. [Citado 2016 jul 13] Disponible en http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/ 234567 89/ 3427/1 /MAIS05.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13