medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Identificación de factores de riesgo de en un área de salud del municipio Cerro, La Habana

Pérez CD, Fernández DJU
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 221-225
Archivo PDF: 1060.22 Kb.


PALABRAS CLAVE

factores de riesgo, familia, prevención en salud, promoción de salud.

RESUMEN

Objetivo: identificar los principales factores de riesgos y daños a la salud de un área de salud del mu-nicipio Cerro, La Habana.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en un consultorio del Policlínico Docente “Antonio Maceo”, del municipio Cerro, de septiembre a diciembre del 2017, a una población de 101 individuos agrupados en treinta familias, con el objetivo de identificar los principales factores de riesgos y daños a la salud de los miembros de las familias en estudio.
Resultados: se observó que la mayoría de las familias son pequeñas y nucleares, en etapas de formación y extensión. La población es relativamente joven, con un nivel de vida aparentemente adecuado, aunque existe un número importante de personas consumidores de alcohol y tabaco. Por otra parte, se identificaron la contaminación del aire y la presencia de insectos como factores ambientales a tener en cuenta en los análisis de salud de la población en estudio.
Conclusiones: los principales factores de riesgo identificados en la comunidad estudiada fueron los relacionados con los estilos de vida, socioeconómicos y ambientales, representados por el consumo de tabaco y alcohol, nivel socioeconómico Regular, contaminación del aire y presencia de mosquitos. La mayoría de los individuos se ubican en el grupo dispensarial II, dada la presencia de al menos un factor de riesgo en casi la totalidad de los individuos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Álvarez R. Medicina General Integral en Cuba. Sintes. En: Álvarez R, editor. Medicina General Integral. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.p.91-9.

  2. Lemus ER, Borroto R. Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y Médicos de Familia. En: Álvarez R, editor. Medicina General Integral. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.p.61-76

  3. Reyes M, Sánchez L, del Puerto C, Trujillo M, Moreno C, Cruz A. Determinantes del estado de salud. En: Toledo G, editor. Fundamentos de Salud Pública 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.p. 178-86

  4. Louro I. Familia en el ejercicio de la Medicina General Integral. En: Álvarez R, editor. Medicina General Integral. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.p.533-54

  5. Álvarez R. Dispensarización. En: Álvarez R, editor. Medicina General Integral. 3ra ed. La Haba-na: Editorial Ciencias Médicas; 2014.p.100-4

  6. Montano JA, Prieto VI. Factores de Riesgo y enfoque preventivo. En: Álvarez R, editor. Medici-na General Integral. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.p.369-76.

  7. Reyes M, Garrido RJ. Promoción de salud. En: Toledo G, editor. Fundamentos de Salud Pública 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.p.547-53.

  8. Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud, 2016. La Habana (Cuba); 2017.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13