medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Riesgo cardiovascular en pacientes mayores de 40 años

Corres VYA, Camejo PM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 367-370
Archivo PDF: 198.00 Kb.


PALABRAS CLAVE

enfermedades cardiovasculares, estilo de vida, cardiopatías, accidentes cardiovasculares.

RESUMEN

Objetivo: ampliar el conocimiento sobre los principales factores de riesgo cardiovasculares que afectan a la población en general y en especial a los adultos mayores de 40 años.
Métodos: se realiza una revisión bibliográfica para ampliar el conocimiento sobre los principales factores de riesgo cardiovasculares que afectan a la población en general y en especial a los adultos mayores de 40 años
Resultados: las enfermedades cardiovasculares (ECV) tienen una prevalencia muy alta, están diagnosticadas en 80 millones de adultos, casi 35% de la población adulta. Actualmente se debe a ella más del 30% de las muertes, con una distribución preferencial en los países de nivel económico alto. Se calcula que en el año 2030 morirían cerca de 23,3 millones de personas por enfermedades cardiovasculares, sobre todo por cardiopatías y accidentes car-diovasculares.
Conclusiones: el riesgo total de sufrir enfermedades cardiovasculares está determinado por el efecto combinado de los factores de riesgo cardiovascular, que suelen coexistir y actúan de forma multiplicativa. Un individuo con varios factores de riesgo levemente elevados puede tener mayor riesgo total de enfermedades cardiovasculares que otra persona que solo tenga un factor de riesgo alto.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Galve E, Cordero A, Bertomeu-Martínez V, Fácila L, Mazón P, Alegría E, Fernández de Bobadilla J, García-Porrero E, Martínez-Sellés M, González-Juanatey JR. Novedades en car-diología: riesgo vascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2015; [citado 2017 Mar 17]68:136-43 Disponible en: http://www.revespcardiologia.es/ index.php/revespcardiologia/article/view/10.1016/j.recesp. lng=es DOI: 10.1016/j.recesp.2013.09.021

  2. Go AS, et al. American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Heart disease and stroke statistics-2014 update: a report from the American Heart Association. Circulation 2014; 21; 129(3): e28-e292; [citado 2017 Mar 17] Disponible en: http://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2 02332?resultClick=1

  3. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18a ed. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A; 2012; p. 1992-97

  4. López Mora E. Beneficios del entrenamiento físico en sujetos con cardiopatía isquémi-ca. Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet]. 2013 Sep [citado 2017 Abr 21]; 83(3): 174-175. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402013000300006&lng=es.

  5. Nowbar AN, Howard JP, Finegold JA, Asaria P, Francis DP. Global geographic analy-sis of mortality from ischemic heart disease by country, age and income: statistics from World Health Organization and United Nations. Int J Cardiol 2014; [citado 2017 Abr 21]; 174(2):293–8] Disponible en: http://www. nt/j/cardiol who. int/healthinfo/global_burden_disease/en/.

  6. Vallejo M. Acerca de la necesidad de estudios sobre la incidencia de factores de riesgo cardiovascular en México: ¿Una realidad? Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet]. 2014 Jun [citado 2017 Mar 17]; 84(2): 69-70. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402014000200001&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2014.05.001

  7. World Health Organization. Global health estimates 2014 summary tables: Estimated deaths by cause, sex and WHO member state [Internet]. 2014. [citado 2017 Abr 21] Available from: http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/en/.

  8. Piña Rivera Y, Cruz Hernández LO, Parlá Sardiñas J, Fernández Marrero MM. Isque-mia miocárdica silente en diabéticos tipo 2. Rev cubana Endocrinol. 2012 [citado 2017 Mar 17]; 23(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000200004

  9. López-Jiménez F, Pérez-Terzic C, Zeballos Paula C, Anchique CV, Burdiat G, Gonzá-lez K et al. Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria de las So-ciedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2013 Ago [citado 2017 Abr 21]; 28(2): 189-224. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202013000200011&lng=es

  10. Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al. Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (versión 2012). Rev Esp Cardiol. 2012 [citado 2017 Mar 17]; 65: e1-e66. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:LopS6veBVE4J:www. revespcardiol.org/es/guia-practica-clinica-esc-esa-2014/articulo/90363123/+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=cu.

  11. Vega Abascal J, Guimará Mosqueda M, Vega Abascal L. Riesgo cardiovascular, una herramienta útil para la prevención de las enfermedades cardiovasculares Rev cubana Med Gen Integr v.27 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2011[citado 2017 Abr 21] 91-97. Dispo-nible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-21252011000100010&lng=es.

  12. Berger S, Jordan CO, Lloyd-Jones D, Blumenthal RS. Screening for Cardiovascular Risk in Asymptomatic Patients. J Am Coll Cardiol [serie en internet]. March 23, 2010 [citado 2017 Abr 21]; 55(12):1169-77. Disponible en: http://content.onlinejacc.org/cgi/reprint/55/12/1169.pdf

  13. De la Noval García R, Armas Rojas NB, De la Noval González I, Fernández González Y, Pupo Rodríguez HB, Dueñas Herrera A, et al. Estimación del Riesgo Cardiovascular Glo-bal en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia. La Habana, Cuba. Rev cu-bana Cardiol Cir Cardiovasc. 2011 [citado 2017 Abr 21]; 17(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/car/vol17_1_11/car09111.pdf

  14. Ilarraza-Lomelí H. Puntuaciones de riesgo: la mejor herramienta científica para dirigir racionalmente la prevención y la terapéutica cardiovascular Arch. Cardiol. Méx. vol.83 no.1 México ene./mar. 2013 [citado 2017 Ene 14] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.

  15. D’Agostino RB Sr et al. CHD Risk Prediction Group. Validation of the Framingham cor-onary heart disease prediction scores: results of a multiple ethnic groups investigation. JAMA. 2001; 286(2):180-187[citado 2017 Mar 24] Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2762735&pid=S1850- 3748201400060000400001&lng=pt

  16. OMS. Prevención de las enfermedades cardiovasculares Guía de bolsillo para la esti-mación y el manejo del riesgo cardiovascular (Tablas de predicción del riesgo cardiovascular de la OMS/ISH para las subregiones epidemiológicas de la OMS AMR A, AMR B, AMR D) Ginebra, 2008[citado 24 Mar 2017] Disponible en: http://www. scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2762743&pid=S1850-3748201400060000400007&lng=pt

  17. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario estadístico 2016. La Habana. 2017

  18. Galve E, Alegría E, Cordero A, Fácila L, Fernández de Bobadilla J, Lluís-Ganella C, Mazón P, De Pablo Zarzos C, González-Juanatey. Temas de actualidad en cardiología: riesgo cardiovascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2014; [citado 2017 Ene 14]; 67:203-10 - Vol. 67 Núm.03 DOI: 10.1016/j.recesp.2013.09.021 Disponible en: http://www.revespcardiologia.es/index.php/revespcardiologia/article/view/10.1016/j.recesp. lng=es DOI: 10.1016/j.recesp.2013.09.021

  19. Real R, Cuevas Bogado JL. Etiología de la descompensación cardíaca aguda en pa-cientes adultos. Insuf. card. [Internet]. 2016 Jun [citado 2017 Abr 21]; 11(2): 62-67. Disponi-ble en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-38622016000200003&lng=es.

  20. Fonte Medina N, Sanabría Negrín JG, Bencomo Fonte LM, Fonte Medina A, Rodríguez Negreria IL. Factores de riesgo asociados y prevalencia de síndrome metabólico en la tercera edad. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2014 Dic [citado 2017 Mar 20]; 18(6): 963-973. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600004&lng=es

  21. Mazón-Ramos P. Riesgo cardiovascular en el siglo XXI. Cómo detectarlo en preven-ción primaria. Cómo controlarlo en prevención secundaria. Rev Esp Cardiol. 2012; [citado 2017 Ene 14]; 65(Supl. 2):3-9 - Vol. 65 Núm.Supl.2 DOI: 10.1016/j.recesp.2012.07.004 Dispo-nible en: http://www.revespcardiologia.es/index.php/ revespcardiologia/article/view/10.1016/j.recesp. lng=es

  22. Armas Rojas NB, Suárez Medina R, Bonet Gorbea M, Dueñas Herrera AF. Estimación del riesgo cardiovascular en la población cubana. Una aproximación al tema. Revista Cuba-na de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. ECIMED. Vol 21, No 4 2015; [citado 2017 Ene 14] 18(6): 963-973. Disponible en: http://www. revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/606




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13