medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Mitos relacionados con las prácticas de ejercicio físico destinadas a reducir el peso corporal

Urribarres AR, Abín GT, Fernández QL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 69-72
Archivo PDF: 177.80 Kb.


PALABRAS CLAVE

abdominales, bajar de peso, ejercicio físico, grasa corporal.

RESUMEN

Objetivo: identificar los mitos más difundidos en la Web mundial de habla hispana que están relacionados con las prácticas de ejercicio físico destinadas a bajar de peso o reducir la grasa corporal.
Métodos: se empleó, de forma dominante, el análisis de fuentes documentales y la estadística descriptiva. Se analizaron 60 páginas, blog y sitios web. De ellas, 20 corresponden a páginas comerciales, que brindan consejos de belleza y fórmulas rápidas para mejorar estéticamente la apariencia personal de forma general, 17 atañen a páginas especializadas en la cultura física y las restantes 23, conciernen a espacios en sitios, blog y revistas de temas generales, los cuales incluyen sesiones de deporte y consejos para el mejoramiento estético de la imagen corporal. Se realizó un estudio descriptivo de la información brindada.
Resultados: se llegó a constatar que persiste en esta población un grupo de mitos relacionados con la información sobre las prácticas de ejercicios físicos para bajar de peso o reducir los niveles de tejido adiposo.
Conclusiones: se encontraron 14 mitos, de ellos se identificaron tres como los más difundidos. Asimismo, se programaron un grupo de cursos y charlas para informar y educar a la población de la ELAM que desea bajar de peso o reducir volúmenes de grasa en algunas partes del cuerpo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Department of Health and Human Services. Physical Activity Guidelines Advisory Committee (PAGAC). Washington, DC: Department of Health and Human Services; Disponible en: https://health.gov/paguidelines/report/pdf/committeereport.pdf [acceso en 2017].

  2. Organización Mundial de la Salud (OMS), Nota descriptiva N°311 junio de 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ [acceso en 2017].

  3. Malo Serrano M, Castillo M, Daniel Pajita D. La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina. An. Fac. med. vol.78 no.2 Lima jun. 2017. Disponible en: http://analytics.scielo.org/?journal=1025-5583&collection=per [acceso en 2017].

  4. Collaboration NRF. Trends in adult body-mass index in 200 countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies with 2 million participants. The Lancet 2016; 387(10026):1377-1396. http://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30054-X [acceso en 2017].

  5. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Panorama de la SeguridadA limentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2016. Disponible en: http:// www.fao.org/americas/publicaciones-audio-video/panorama/2016/es/ [acceso en 2017].

  6. Ídem.

  7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles 2013-2020. Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/15032013_updated_revised_dractividad físicat_action_plan_spanish.pdf [acceso en 2017].

  8. França Tarragó O, Crestanello F, Müller A, Silveri A, Enrique Pons J. El problema del sobrepeso y la obesidad en la niñez y adolescencia. Una mirada desde la Bioética. Disponible en: http://analytics.scielo.org/?journal=2301-1254&collection=ury jul. 2017 [acceso en 2017].

  9. Iglesias R, Carmuega E, Spena L, César Casávola C. Creencias, mitos y realidades relacionadas al consumo de agua. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ ic/v8n2/v8n2a02.pdf [acceso en 2017].

  10. López Miñarro, P.A, Prevalencia de mitos o creencias erróneas acerca de conceptos relacionados con la medicina de la Educación Física. Análisis conceptual”, Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital Año 5 n19 Marzo. 2016 [acceso en 2017].

  11. Águila Soto, C.; Casimiro Andújar, A.J.: Bases metodológicas para el correcto diseño de programas de ejercicio físico para la salud. Revista de Educación Física, Nº 67, 2015; 11-15.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13