medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Oftalmología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 3

Rev Cub Oftal 2019; 32 (3)


El trauma ocular en la infancia

Gallo BDE, Letfor AS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 315.81 Kb.


PALABRAS CLAVE

ocular trauma score, lesión penetrante, lesión perforante, contusión, herida lamelar.

RESUMEN

Objetivo: Determinar los resultados de la aplicación del ocular trauma score como herramienta de pronóstico visual en traumatismos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en el Servicio de Oftalmología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Eduardo Agramonte Piña”, desde enero del año 2011 a enero de 2016. El universo estuvo conformado por 438 pacientes quienes recibieron ingreso hospitalario, y la muestra quedó conformada por 357 ojos de 356 pacientes con el diagnóstico de trauma ocular. Se analizaron las siguientes variables: etiología al ingreso, edad, sexo, topografía y tipo de lesión, evento traumático, agente causal, agudeza visual inicial según tipo de lesión y el pronóstico visual según el ocular trauma score.
Resultados: El 81,3 % de los pacientes ingresados presentaron etiología traumática; 64,6 % fueron varones, con predominio del grupo de edad entre 5 y 9 años. Hubo una preponderancia de los traumas cerrados. Los accidentes recreativos fueron los más predominantes; los palos y las piedras resultaron el agente causal más frecuente y la agudeza visual final fue superior a la inicial.
Conclusiones: La etiología traumática constituye la primera causa de ingreso en el Servicio de Oftalmología, donde se observa predominio de los pacientes entre 5 y 9 años, fundamentalmente del sexo masculino. Los traumas del globo ocular cerrado predominan sobre los del globo ocular abierto. Estos últimos presentan mayor afectación de la agudeza visual. El accidente recreativo y doméstico es más frecuente, así como los palos y las piedras como agentes causales. La mejoría de la agudeza visual fue significativa en este estudio, lo que se correspondió con la predicción sugerida por el ocular trauma score.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. López González M, Méndez Sánchez TJ, Lapido Polanco S, Obret Mendive I, Baldoquin Rodríguez W. Características clínicas y epidemiológicas de los traumas oculares infantiles asistidos en Cuerpo de Guardia. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2013 [acceso: 23/09/2018]; 26(1):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762013000400006

  2. Subsecretaría de Salud Pública. División de Prevención y Control de Enfermedades, DIPRECE. Chile: Guías clínicas trauma ocular grave. 2007 [acceso: 23/09/2018]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2018/03/Resumen-ejecutivo_GPC-trauma-ocular.pdf

  3. Miguel Pérez I. Estudio sobre traumatismos oculares. Rev Cubana Oftalmol. 2004 [acceso: 23/09/2018];17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762004000100011

  4. Torres Manzano MR. Lesión esclerocorneal. Ecuador: Tesis de terminación de Grado; 2015.

  5. Fernández Sánchez A, Mesa Hernández E, Benítez Guardiola AA. ¿El boxeo es el deporte con mayor frecuencia de trauma ocular? Rev Cubana Oftalmol. 2006 [acceso: 23/09/2018];19(2): (aprox. 6 p). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762006000200008

  6. Welch Ruiz G, Fundora Salgado V, Martínez Ribalta J, Zerquera Rodríguez T. Traumatismos oculares. Rev Cubana Oftalmol. 2007 [acceso: 23/09/2018]:20(2):(aprox. 6 p). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762007000200014

  7. Flores Escobar A. Comportamiento clínico-epidemiológico del trauma ocular en la infancia en Camagüey. La Habana: Tesis de terminación de Grado; 2007.

  8. León Cabrera R. Comportamiento clínico-epidemiológico del trauma del globo ocular en Camagüey. La Habana: Tesis de terminación de Grado; 2010.

  9. Cruz Izquierdo D, Castillo Pérez A. Caracterización epidemiológica del trauma ocular a globo abierto en la zona I en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Rev Cubana Oftalmol. 2011 [acceso: 23/09/2018];24(1):[aprox. 5 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762011000100014

  10. Ríos Torres M, Capote Cabrera A, Hernández Silva JR, Eguias Martínez FE, Padilla González CM. Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Editorial Ciencias Medicas; 2009.

  11. Kuhn F, Pieramici DJ. Ocular trauma store. Principles and Practice. Italia: Thieme Medical Publishers; 2008.

  12. Kuhn F, Morris R, Witherspoon CD, Mester V. Birmingham eye trauma terminology system (BETTS). J Franc d´Oftalmol. 2004 [acceso: 23/09/2018];27(2):206-10. Disponible en: https://www.em-consulte.com/en/article/112778

  13. Kuhn F, Morris R, Witherspoon CD, Mann L. Epidemiology of blinding trauma in the United States Eye Injury Registry. Ophthalmic Epidemiology. 2006 [acceso: 23/09/2018];13 (3):209-216. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2010/cc103c.pdf

  14. Kuhn F, Morris R, Witherspoon D, Heimann K, Jeffers JB, Treister G. A stantardized classification of ocular trauma. Ophthalmology. 1999 [acceso: 23/09/2018]103(3):240-3. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2010/cc103c.pdf

  15. Barrera Garcel BR, Torres Arafet A, Somoza Mograbe A, Vega Aroche Y, Figueroa Matos Y. Caracterización de los pacientes con traumátismo ocular en el área de salud “Julián Grimau”. MEDISAN. 2012 [acceso: 23/09/2018];16(12):[aprox 5 p]. Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029

  16. Sixto Fuentes S, Boffill Corrales A, Jalilo Hernández SM, González Pérez DC, Torres Díaz M. Caracterización clínico-epidemiológica de trauma oculares graves infantiles, Pinar del Rio. Rev Cienc Med. 2010 [acceso: 23/09/2018];14(4):[aprox. 5 p]. Disponible en: https//www. scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561/

  17. Henández Santos LR, Hernández Silva JR, Padilla González C, Castro Pérez PD, Pons Castro L, Estévez Miranda Y. Caracterización de los traumatismos oculares severos en la infancia. Rev Cubana Oftalmol. 2013 [acceso: 23/09/2018];26(2):245-58. Disponible en: https//www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article.html




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub Oftal. 2019;32