medigraphic.com
ENGLISH

Investigación en Educación Médica

Investigación en Educación Médica
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 35

Inv Ed Med 2020; 9 (35)


Depresión, ansiedad y conducta suicida en la formación médica en una universidad en México

Granados CJA, Gómez LO, Islas RMI, Maldonado PG, Martínez MHF, Pineda TAM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 65-74
Archivo PDF: 483.39 Kb.


PALABRAS CLAVE

Depresión, ansiedad, suicidio, estudiantes de pregrado, educación médica.

RESUMEN

Introducción: Los daños a la salud mental representan uno de los problemas más relevantes en la población general y específicamente entre universitarios. La formación médica implica exigencias particulares que pueden hacer de sus estudiantes una población con mayor presencia de ciertos trastornos mentales.
Objetivo: Comparar las prevalencias de ansiedad, depresión, conducta suicida entre alumnos de medicina y de otras carreras en una universidad en México.
Método: Se diseñó un estudio transversal en el que se aplicó una encuesta a una muestra probabilística de estudiantes del primer y último grado de la licenciatura en medicina y a una muestra aleatoria de igual tamaño y mismas proporciones de estudiantes del primer y último grado de cualquier otra carrera. Los datos fueron proce- sados en un análisis bivariado para calcular prevalencias, medidas de asociación (odds ratio [OR]) y significancia estadística (χ2).
Resultados: Los estudiantes de medicina mostraron prevalencias más altas de ansiedad, depresión y conducta suicida que los de otras carreras, los del último grado presentaron prevalencias más altas que los del primero. El sexo fue una variable que influyó más entre los estudiantes de otras carreras, pero menos en la de medicina.
Conclusiones: La formación médica implicó mayores probabilidades de depresión, ansiedad y conducta suicida que otras profesiones, estas son más altas en el último grado de los estudios.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Mundial de la Salud. Suicidio. 2018. [Internet] OMS; 2018 [citado 9 Oct 2018]. Disponible en: https://www. who.int/es/news-room/factsheets/detail/suicide

  2. Denis E, Barradas ME, Delgadillo R, Denis PB, Melo G. Prevalencia de la ideación suicida en estudiantes de medicina en Latinoamérica: un meta análisis. [Internet] Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2017 [citado 10 Ene 2020]. Disponible en: https:// www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/304/1444

  3. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio. [Internet] INEGI; 2017 [citado 9 Oct 2018]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ aproposito/2014/suicidio0.pdf

  4. Granados JA. Patrones de daños a la salud mental: psicopatología y diferencias de género. Salud Ment. 2003;26(1):42- 50.

  5. Joffre VM, Martínez G, García G, Sánchez L. Depresión en estudiantes de medicina. Resultados de la aplicación del inventario de depresión de Beck en su versión de 13 ítems. Alcmeon Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 2007;14(1):86-93.

  6. Fouilloux C, Barragán V, Ortiz S, Jaimes A, Urrutia ME, Guevara R. Síntomas depresivos y rendimiento escolar en estudiantes de medicina. Salud Ment. 2013;36(1):59-65.

  7. Slavin SJ, Chibnall JT. Finding the why, changing the how: improving the mental health of medical studentes and physicians. Acad Med. 2016;91(9):1194-6.

  8. Ferrel RF, Celis A, Hernández O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicol. caribe. 2011;(27):40-60.

  9. Tyssen R, Vaglum P, Gonvold NT. Suicidal ideation among medical students and young physycians: a nationwide and prospective study of prevalence and predictors. J Affect Disord. 2014;64(1):69-79.

  10. Mavor KI, McNeill KG, Anderson K. Beyond prevalence to process: the role of self an identity in medical student well-being. Med Educ. 2014;48(4):351-60.

  11. Organización Mundial de la Salud. Depresión. [Internet] OMS; 2017 [citado 2018 octubre 9] Disponible en: http:// www.who.int/topics/depression/es

  12. Tafoya S, Jurado MM, Yépez NJ, Fouilloux M, Lara MC. Dificultades del sueño y síntomas psicológicos en estudiantes de medicina de la Ciudad de México. Medicina (B. Aires). 2013;73:247-51.

  13. Guerrero JB, Heinze G, Ortiz de León S, Cortés J, Barragán V, Flores M. Factores que predicen depresión en estudiantes de medicina. Gac Méd Méx. 2013;149:598-604.

  14. Rodríguez M, Vasquez JL, Uvin P, Skjold P, Gómez J. Síndrome de agotamiento: estrés, burnout y depresión en urología. Arch Esp Urol. 2018;71(1):46-54.

  15. Martínez M, Muñoz G, Rojas K. Prevalencia de síntomas de depresivos en estudiantes de la licenciatura en medicina en Puebla, México. Aten Fam. 2016;23(4):145-59.

  16. Saldaña O, López VM. Prevalencia de depresión en médicos residentes de diferentes especialidades. Evid Med Invest Salud. 2014;7(4):169-77.

  17. Mascarúa E, Vázquez E, Córdova JA. Anxiety and depression at resident doctors in the family medicine specialty. Aten Fam. 2018; 21(2):36-65.

  18. Boceta J, Galan JM, Gamboa FM, Muniain MA. Factores que influyen en la ansiedad ante la muerte en estudiantes de medicina. Educ Med. 2017;18(3):179-87.

  19. Mingote JC, Crespo D, Hernández M, Navío M, García CR. Prevención del suicidio en médicos. Med Segur Trab. 2013; 59(231):176-204.

  20. Cruz A. Alta tasa de suicidios entre médicos: 40 de cada cien mil. [Internet] La Jornada; 2018 [citado 10 Ene 2020] Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2018/09/10/ sociedad/036n1soc

  21. Bonicatto S, Dew AM, Soria JJ. Analysis of the psychometric propierties of the spanish versions of the Beck depression inventory in Argentina. Res Psiquiatría. 1998;79(3):277-85.

  22. Jurado S, Villegas ME, Méndez L, Rodríguez F, Loperena V, Varela R. La estandarización del inventario de depresión de Beck para los residentes de Ciudad de México. Salud Ment. 1998;21(3):26-32.

  23. Vázquez C, Sanz J. Fiabilidad y validez de la versión española del inventario para depresión de Beck de 1978 en pacientes con trastornos psicológicos. Clínica y Salud. 1999; 10(1):59-81.

  24. Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badia X, Baró E. Validación de las versiones en español de la Escala de Calificación de Depresión de Montgomery-Asberg y la Escala de Calificación de Ansiedad de Hamilton para la evaluación de depresión y ansiedad. Med Clin. 2002;118(13):493-99.

  25. Rueda GE, Castro VA, Rangel AM, Moreno C, Martínez GA, Camacho PA. Validación de la escala de desesperanza de Beck en pacientes con riesgo suicida. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2018;11(2):86-93.

  26. Lazcano E, Fernández E, Salazar E, Hernández M. Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Salud Publica Mex. 2000;42(3):230-41.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Inv Ed Med. 2020;9