medigraphic.com
ENGLISH

Odovtos - International Journal of Dental Sciences

ISSN 1659-1046 (Impreso)
Odovtos - International Journal of Dental Sciences
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 3

<< Anterior Siguiente >>

Odovtos-Int J Dent Sc 2020; 22 (3)


La simulación clínica posterior a la pandemia COVID-19

Tisi LJP
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 16-18
Archivo PDF: 144.21 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

PhD Jessie Reyes-Carmona
Editor Jefe
ODOVTOS-International Journal of Dental Sciences
Presente

La bioseguridad, tal como venía entendiéndose y aplicándose hasta hoy, cambiará probablemente de manera radical. Pese a que la discusión sobre enfermedades infectocontagiosas emergentes ya venía dándose previamente, la actual pandemia ha desafiado los, hasta la fecha, parámetros y estándares en bioseguridad, toda vez que esta nueva zoonosis ha demostrado una agresiva expansión y una alta infectividad.
La simulación clínica constituye una instancia única para el desarrollo de competencias conducentes a la atención de pacientes en los ciclos clínicos, ergo, implica una complejidad en su diseño, planificación y en su ejecución cuando esta es comprendida en su dimensión global, la cual supera con creces el mero desarrollo psicomotriz. Se revela entonces, la necesidad de replantearse algunos aspectos de formación en simulación clínica, a la luz de los cambios que surgirán a raíz del COVID-19 y desde el punto de vista de la planificación subordinada a las nuevas exigencias en bioseguridad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Heckert R., Reed J., Gmuender F., Ellis M., Tonui W. International Biosafety and Biosecurity Challenges: Suggestions for Developing Sustainable Capacity in Low-resource Countries. Applied Biosafety. 2011; 16 (4), 223-230. doi: 10.1177/153567601101600404

  2. Guinez S., Maragaño P., Gomar, C. Simulación clínica colaborativa para el desarrollo de competencias de trabajo en equipo en estudiantes de medicina. Revista médica de Chile. 2018; 146 (5), 643-652. https://dx.doi. org/10.4067/s0034-98872018000500643

  3. Shoemaker M.J., de Voest M., Booth A., Meny L., Victor J. (2015). A virtual patient educational activity to improve interprofessional competencies: a randomized trial. Journal of interprofessional care. 2015; 29(4), 395-397. https://doi.org/10.3109/1356 1820.2014.984286

  4. Weller J., Nestel D., Marshall S., Brooks P., Conn J. Simulation in clinical teaching and learning. Medical Journal Of Australia. 2012; 196(9), 594-594. doi: 10.5694/mja10.11474

  5. Gandhi M., Yokoe D., Havlir D. Asymptomatic Transmission, the Achilles’ Heel of Current Strategies to Control Covid-19. New England Journal Of Medicine. 2020. doi: 10.1056/ nejme2009758

  6. Mittal R., Ni R., Seo J. The flow physics of COVID-19. Journal Of Fluid Mechanics. 2020; 894. doi: 10.1017/jfm.2020.330

  7. Ramírez T., Retana C., Reyes J. COVID-19: Perspectives on the Pandemic and its Incidence in Dentistry. Odovtos - International Journal Of Dental Sciences. 2020; 25-45. doi: 10.15517/ijds.2020.41718




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Odovtos-Int J Dent Sc. 2020;22

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...