medigraphic.com
ENGLISH

Mediciego

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 3

Mediciego 2019; 25 (3)


Programa de entrenamiento para el manejo y uso de la información científica en residentes de especialidades médicas

García-Martín D, Riol-Hernández M, Diéguez-Batista R, Pacheco-Limonta EL, Hernández RY, Rodríguez GS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 305-323
Archivo PDF: 531.46 Kb.


PALABRAS CLAVE

gestión de la información en salud/educación, gestión de la información en salud/métodos, alfabetización informacional, conducta en la búsqueda de información/ética, acceso a la información/ética.

RESUMEN

Introducción: los residentes de las especialidades médicas deben estar aptos para desarrollar actividades investigativas de su proceso de formación. Para ello, es imprescindible la adquisición de habilidades informacionales.
Objetivo: valorar la pertinencia científico metodológica del programa de entrenamiento para la preparación de los residentes de las especialidades médicas en el manejo y uso adecuados de la información científica, previamente a su propuesta diseñada.
Método: se realizó una investigación pedagógica en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila durante el trienio 2016-2018. El universo de estudio constó de 57 residentes de primer año. Se aplicaron los métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético, sistémicoestructural, triangulación y modelación, y los empíricos: observación, encuesta, análisis documental y talleres de socialización con especialistas para valorar la pertinencia del programa.
Resultados: en el diagnóstico se identificó un insuficiente desarrollo de habilidades informacionales en los residentes. A partir de ello, y de las regulaciones vigentes, se diseñó un programa de entrenamiento como resultado práctico de la investigación. Su contenido se desglosó en tres temas: búsqueda, evaluación y tratamiento de la información, e incluye las orientaciones metodológicas y otros elementos establecidos. Los especialistas emitieron criterios satisfactorios en la valoración de su pertinencia. Durante toda la investigación se cumplieron los preceptos éticos.
Conclusiones: el diagnóstico reveló insuficiencias informacionales de los residentes. Se elaboró un programa de entrenamiento de posgrado para el manejo y uso de la información científica destinado a residentes de las especialidades médicas, que fue valorado como pertinente por los especialistas en los talleres de socialización.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Salas-Perea RS, Salas-Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017 [citado 23 Jun 2018]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/modelo_formativo.pdf

  2. Fernández-Valdés MM, Zayas-Mujica R. Programa de Alfabetización Informacional del Sistema Nacional de Salud cubano: aciertos y desaciertos en su aplicación. Ciencias de la Información [Internet]. Dic 2016 [citado 23 Jun 2018];47(3):43-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1814/181452084006.pdf

  3. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Reglamento del Régimen de Residencia en Ciencias de la Salud. Resolución 108/2004 [Internet]. La Habana: MIMSAP; 2004 [citado 23 Jun 2018]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cirugiamaxilo/resolucion_108-04_reglamento.pdf

  4. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Cuba). Programa de Alfabetización Informacional del Sistema Nacional de Salud [Internet]. La Habana: CNICM; 2009 [citado 23 Jun 2018]. Disponible en: http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/alfabetizacion_informacional:programa_de_alfabetizacion_infor macional_en_salud

  5. Salmerón-Reyes E, Quintana-Castillo O. Los resultados científicos de la investigación: el programa como resultado científico. Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”; 2008.

  6. Ministerio de Educación Superior (Cuba). Instrucción No. 01/2018. Normas y Procedimientos para la Gestión del Posgrado. Anexos a la Resolución 132/2004. La Habana: MES; 2018.

  7. Carballo-Fernández G, Álvarez-Bustamante G, Cartaya-Brito LM, Mergarejo N. Programa de estudio de Introducción a la MGI. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015.

  8. Matos-Hernández EC, Cruz-Rizo L. El taller de socialización y la valoración científica en las Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2011.

  9. De Armas-Ramírez N, Valle-Lima A. Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2011.

  10. Estrada-Sentí V. Decisiones inteligentes: herramientas y metodologías. Cursos Pre Congreso Universidad 2008. La Habana: Editorial Universitaria; 2008.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Mediciego. 2019;25