2019, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2019; 35 (4)
La gestión del cuidado humanizado de enfermería en la era digital
Vialart VN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 289.97 Kb.
RESUMEN
Introducción: La gestión de cuidados en la era digital está sometida a un desafío permanente, donde el ambiente socio cultural impone cambios. La informática como tecnología y, en particular, las tecnologías de la información y las comunicaciones forman parte de la vida cotidiana y deben ser incorporados al accionar profesional de enfermería de forma personalizada y como parte del mejoramiento del cuidado humanizado.
Objetivo: Abordar la gestión del cuidado humanizado como cuestión necesaria, acompañados del desarrollo de la informática como complemento, sin abandonar aspectos éticos de la información en los servicios de salud.
Métodos: Para la elaboración de este artículo, se realizó una revisión bibliográfica y documental, entre ellos, algunos clásicos que por su valor, aporte y trascendencia, constituyen obligada referencia. Se realizó, como método científico, una sistematización y estudio documental relacionado con la gestión del cuidado en enfermería, los cuidados humanizados, la ética informática y la informática en enfermería.
Conclusiones: La informática debe verse como un instrumento que facilite la gestión del cuidado humanizado a partir de la interacción entre los propios profesionales y todos los actores del cuidado. Además, debe considerar su aplicación como una vía para brindar atención anticipada, promover salud con calidad y ética. Constituye otra manera de cuidar que no excluye su realización con humanidad y respeto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Morfi Samper R. Gestión del cuidado en Enfermería. Rev Cubana Enfermería. 2010 [acceso: 28/02/2019];26(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000100001
Vialart Vidal N, Medina González I, Gavilondo Mariño X. La cultura profesional del docente de enfermería: Preparación ante las tecnologías informáticas. Rev Cubana Enferm. 2018 [acceso: 25/06/2019];34(2). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1556
WHO. Global Observatory. Geneva: World Health Organization; 2016 [acceso: 03/03/2019]. Disponible en: https://www.who.int/life-course/partners/global-strategy/global-strategy-key-statistics-03-11-2017.pdf
Watson J. Nursing Human science and Human Care: A Theory of Nursing. New York: National League of Nursing; 1988 [acceso: 25/06/2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3375032
Sitzman K, Watson J. Watson´s Caring in the digital world. A guide for caring when interacting, teaching, and learning in cyberspace. New York: Springer Publishing Company; 2017 [acceso: 25/06/2019]. Disponible en: https://www.springerpub.com/watson-s-caring-in-the-digital-world-9780826161154.html
Vialart Vidal MN. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Un desafío para la Gestión del Cuidado. Rev Cubana de Enfermer. 2016 [acceso: 28/02/2019];32(1):118-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000100014&lng=es
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Estrategia y plan de acción sobre eSalud (2012-2017). 51º Consejo Directivo de la OPS, 63ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas; del 26 al 30 de septiembre del 2011 (documento CD51/13). Washington (DC): OPS; 2011 [acceso: 03/03/2019]. Disponible en: http://www.paho.org/ict4health/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=7&Itemid=260
Novillo-Ortiz D, D Agostino M, Becerra-Posada F. El rol de la OPS/OMS en el desarrollo de capacidad en eSalud en las Américas: análisis del período 2011-2015. Rev Infodir. 2017 [acceso: 03/03/2019];13(24):138-45. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70800
Etienne CF. eHealth: Harnessing technology on the road towards universal Elath coverage. Rev Panam Salud Pública. 2014 [acceso: 03/03/2019];35(5/6):320-2. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v35n5-6/01.pdf
WHO Global Observatory for eHealth. Atlas of eHealth country profiles: the use of eHealth in support of universal health coverage: based on the findings of the third global survey on eHealth 2016. Geneva: World Health Organization; 2016 [acceso: 03/03/2019]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204523/1/9789241565219_eng.pdf?ua=1
Gavilondo Mariño X, Vialart Vidal MN. Salud Móvil: retos y perspectivas de aplicación en Cuba. Revista Cubana de Enfermería. 2016 [acceso: 03/03/2019];32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n1/enf11116.pdf
Vialart Vidal MN, Vidal Ledo MJ, Sarduy Domínguez Y, Delgado Ramos A, Rodríguez Díaz A, Fleitas Estévez I. Aplicación de la eSalud en el contexto cubano. RevPanam Salud Pública. 2018 [acceso: 04/03/2019];42:e19. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34593
International Medical Informatics Association. El Código de Ética de IMIA para Profesionales de la Información de la Salud. 2002 [acceso: 04/03/2019]. Disponible en: http://www.imia-medinfo.org/new2/pubdocs/SpanishTranslation.pdf
Agramonte del Sol A. Implicaciones éticas del uso de aplicaciones informáticas en la gestión de cuidados de enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2013 [acceso: 28/02/2019];29(3):199-209. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300006&lng=es